Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex se queda sin los 9.800 enteros

El selectivo repunta un 0,07% mientras la prima de riesgo se ha colocado en los 235 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El jueves nos dio muchísima envidia el dato del PIB estadounidense del tercer trimestre del año: EE.UU. creció a un ritmo trimestral anualizado del 2,8%, por encima del 2% estimado por los analistas. Ayer nos volvió a ocurrir con el informe oficial de empleo correspondiente al mes de octubre. El mes pasado, la primer economía del mundo creó 204.000 nuevos empleos, por encima de los 125.000 que esperaban los analistas. Además, la cifra del mes anterior se elevó al alza desde los 148.000 hasta los 163.000. En el sector privado se crearon 212.000 nuevos empleos, por encima de los 125.000 previstos. La industria en particular ocupó a 19.000 trabajadores, por encima de los 4.000 que esperaban los expertos. El empleo público, en cambio, destruyó 8.000 puestos de trabajo. La tasa de paro, pese a todo, subió una décima, desde el 7,2% hasta el 7,3%.

En Estados Unidos también conocimos cifras de ingresos y gastos personales correspondientes al mes de septiembre. Los primeros subieron un 0,5%, por encima del 0,3% que esperaban los expertos. Los segundos, en cambio, subieron un 0,2%, de acuerdo con lo esperado. Y, por último, el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan. Éste sí decepcionó, al caer desde los 73,2 hasta los 72 puntos.

Pese a lo positivas que fueron todas estas referencias, el mercado no se llenó de miedo a la reducción de estímulos por parte de la Reserva Federal norteamericana. Al contrario, los índices de Wall Street comenzaban la sesión fuertemente al alza, especialmente el Nasdaq.

En Europa las cosas fueron peor. La mayoría de los indicadores terminaron la sesión con pérdidas. El peor fue el PSI-20 de Lisboa, con un retroceso del 1,24%. Le siguió el Cac 40 francés, con un descenso del 0,48%. El Dax alemán terminó la jornada con un mínimo recorte del 0,03%. El Ibex-35 se salvó de los números rojos por la mínima: se apuntó un 0,07%, para dar un último cambio en los 9.747,20 puntos. El Ftse 100 británico lo hizo algo mejor al ganar un 0,17% y el mejor de todos fue el Ftse Mib de Milán, que subió algo más de medio punto porcentual, quizás porque el jueves fue el peor de todos.

Recorte de la calificación francesa

Europa tuvo que enfrentarse a la reducción de la calificación de la deuda francesa por parte de S&P. En concreto, desde AA+ hasta AA. Para la agencia, el elevado desempleo debilita la intensidad para nuevas reformas estructurales y fiscales que precisa el país. En su opinión, las medidas tomadas hasta el momento no suponen un mayor crecimiento potencial ni mejoran las perspectivas a medio plazo para la economía. Además, la publicación de la producción industrial francesa avaló la opinión de S&P, dado que cayó un 0,5% en septiembre, cuando los expertos esperaban un crecimiento del 0,1%, y, además, la balanza comercial fue más deficitaria de lo esperado en septiembre. Con ello, la rentabilidad de la deuda francesa a diez años subió desde el 2,24% hasta el 2,31%. Pero todas las deudas europeas se movieron en paralelo. Empezando por la alemana, cuyo rendimiento subió desde el 1,68% hasta el 1,76%. El de la deuda española, desde el 4,06% hasta el 4,11%. Y el de la deuda italiana, desde el 4,10% hasta el 4,14%.

Pero la que más subió en rentabilidad fue la deuda americana. En su plazo a diez años, avanzó desde el 2,61% hasta el 2,74%. Por tanto, volviendo a lo que sucede en Estados Unidos: el mercado asume que la retirada de estímulos se acerca, pero se lo toma bien, dada la solidez que parece estar mostrando la economía americana.

Para completar el cuadro macroeconómico de la sesión, nos encontramos con los datos que se publicaron en China muy de mañana. Las exportaciones crecieron más de lo previsto: un 5,6%, frente al 3,2% previsto por los expertos. Pero las importaciones subieron menos de lo esperado: un 7,6% vs. el 8,5% previsto. Con ello, la balanza comercial del país tuvo más superávit del previsto. Que crezcan las exportaciones más de lo previsto implica que el mundo podría estar en una situación más saludable de la que nos pensamos. Pero que las importaciones crezcan menos se puede interpretar en clave negativa: China se debilita.

En el mercado de materias primas, de todas maneras, todas estas cifras cotizaron al alza. El barril de Brent, de referencia en Europa, recuperó un punto porcentual, hasta los 104,49 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó un 0,25%, hasta los 94,44 dólares. Pero el oro sí cayó: retrocedió casi un 2%, para perder de nuevo el nivel de los 1.300 dólares.

En el mercado de divisas, el euro volvió a bajar en su tipo de cambio con el dólar hasta 1,3364 unidades.

IAG encabeza los ascenso

Volvemos al Ibex-35. En él, las mayores subidas correspondieron a IAG, que se apuntó un 8,48% en la sesión en que presentó sus cuentas trimestrales, convirtiéndose en el mejor valor de todo el mercado español, seguido de ArcelorMittal, que avanzó otro 3,10%, mientras que Amadeus ganó un 2,36%. FCC, que presentaba resultados, OHL, Gas Natural, Iberdrola y Abertis avanzaron más de un 1%. Entre los grandes valores, el mejor fue Iberdrola, con una revalorización del 1,19%, mientras que Telefónica se apuntó un 0,77%, también el mismo día que hacía públicas sus cuentas.

En rojo el peor fue Repsol, con un recorte del 1,51%. A continuación, muy cerca, Jazztel, que perdió un 1,48%. También Sabadell, BBVA y Acerinox retrocedieron más de un punto porcentual. Entre los "blue chips", en rojo terminaron también Santander, que se dejó un 0,82%, e Inditex, que perdió un 0,73%.

En el mercado continuo, las mayores pérdidas correspondieron a Realia, que retrocedió un 4,42%. Meliá y Solaria retrocedieron más de un 3%.