Ocho millones de españoles sufren dolor de forma crónica
Los especialistas advierten del elevado coste provocado por el diagnóstico erróneo de la dolencia, tratada como un síntoma y no como una enfermedad
MADRID Actualizado: GuardarEl tratamiento del dolor genera un coste sanitario que supone el 3% del PIB de la 'zona Euro', más que el derivado de enfermedades oncológicas y cardiovasculares. Es la rotunda aseveración que los portavoces de la Sociedad Española del Dolor han realizado hoy para conmemorar el Día Mundial del Dolor, que se celebra este lunes, y en virtud del cual han presentado una campaña publicitaria que, con el título: 'Rebélate contra el dolor', busca concienciar a la sociedad de la importancia del diagnóstico adecuado de esta patología.
El dolor crónico -aquel que permanece cuando cesa la causa que lo originó- es una afección cuyo tratamiento, han defendido los especialistas, “debe ser considerado como un derecho humano”. Y es que, pese a que esta es la valoración que promueve la Organización Mundial de la Salud, entre los hospitales españoles constituye aún una asignatura pendiente, agravada por la incidencia “brutal” que tiene en la sociedad. La entidad estima que ocho millones de españoles padecen dolor crónico, Un tercio de los cuales tendrá que soportarlo durante el resto de su vida.
El gran problema para los facultativos reside en la falta de información que, sobre esta dolencia, existe entre instituciones, profesionales y pacientes. “El dolor crónico debe tratarse como una enfermedad, no como un mero síntoma”, ha recalcado el popular divulgador Ramón Sánchez-Ocaña, que ha colaborado en la campaña de sensibilización, desarrollada con el objetivo de “educar, investigar y difundir” la importancia de desarrollar tratamientos “multidisciplinares” para el alivio del dolor.
Consecuencias económicas
La Sociedad Española del Dolor ha alertado del “notable” incremento de españoles que sufren dolor de forma habitual, que ha pasado del 13% registrado en 2004 al 18% del presente año. El origen del dolor más frecuente entre los pacientes es el abdominal o visceral. En concreto, los especialistas han estimado que el 25% de los españoles sufre o sufrirá en algún momento de su vida este tipo de dolencia.
Junto a la pérdida de calidad de vida la asociación ha querido recalcar las consecuencias económicas que representa, tanto para el Estado como para el sector privado, un mal diagnóstico de esta dolencia. En España, el dolor es la causa más habitual de absentismo laboral y origen de la mayor parte de visitas a la consulta de atención primaria, así como de numerosos días de hospitalización que podrían evitarse con un tratamiento adecuado.