El hombre que mejor besaba del cine español
Manolo Escobar formó con Concha Velasco una gran pareja cinematográfica que marcó su carrera como actor, que se alargó durante 19 películas
MADRID Actualizado: Guardar"Con 81 años no me interesan demasiado las mujeres, me interesan más las personas". Esta frase cobra más sentido, si cabe, en boca del fallecido Manolo Escobar. Maestro de la copla por excelencia, el de Almería fue descrito por Concha Velasco como el hombre que mejor besaba del cine español. Fue en 1962 cuando el cantante de que 'Viva España' -el segundo tema en castellano más vendido de la historia- saltó a la fama por su trabajo ante la cámara. Su debut en la gran pantalla -tras haberse hecho un hueco meses antes en el mundo de la música- llegó de la mano del realizador Pedro Luis Ramírez que le escogió para 'Los Guerrilleros', un film estrenado en Arcos de la Frontera que también fue el primer cameo de este tipo de Rocio Jurado.
Esa fue la primera estación de una carrera que se prolongó hasta llegar casi a la veintena de películas. Además de Ramírez, otro director que marcó su trayectoria fue Ramón Torrado, con quien trabajó en películas como 'Un beso en el puerto' o 'El padre Manolo', una cinta en la que da vida a un cura bastante folclórico aficionado a la magia que es testigo de la muerte de un hombre en un accidente. El religioso sospecha que este accidente ha sido en realidad un asesinato, y empieza a investigar por su cuenta.
Poco después Escobar daría forma a una pareja cinematográfica con mucha química con Concha Velasco, que nunca se cansaría de destacar las virtudes del almeriense, especialmente a la hora de plantar besos. Esta conocida pareja comenzaría con 'Pero... ¿en qué país vivimos?' y que se repitió en 'Juicio de faldas' y 'Relaciones casi públicas'. Ambos interpretes volverían a coincidir poco después a las órdenes de Mariano Ozores para 'En un lugar de la Manga', donde compartirían elenco con Gracita Morales.
Escobar, en otra película dirigida por Ozores, haría de mentor de Mayra Gómez Kemp, en el que fuese el estreno cinematográfico de la presentadora de televisión en 1978 con 'Donde hay patrón'. En esos años también formó parte, entre otros, del reparto de 'Me han hecho perder el juicio' o la cinta de Rafael Romero Marchent 'Todo es posible en Granada', que puso punto y final a su generosa carrera como actor.