Fuertes disturbios durante una protesta estudiantil en Chile
Los enfrentamientos entre manifestantes y policías se han saldado con al menos 50 detenidos y catorce agentes heridos
SANTIAGO DE CHILE Actualizado: GuardarAl menos 50 detenidos y catorce policías heridos se han producido al final de la marcha de los estudiantes que han vuelto a salir a las calles de Santiago en petición de una educación gratuita y de calidad, a falta de un mes para las elecciones presidenciales en Chile. La información ha sido facilitada por el intendente (gobernador) de la región metropolitana de Santiago, Juan Antonio Peribonio, quién ha agregado que este viernes decidirán si toman alguna acción judicial contra los detenidos.
Miles de jóvenes recorrieron desde la tradicional Plaza Italia hasta la estación cultural Mapocho, a unas diez manzanas del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, sin que se registraran incidentes. Sin embargo, al final de la marcha un grupo de encapuchados se enfrentó con la policía y causó graves desórdenes.
Pese a que los carabineros emplearon gases lacrimógenos, los encapuchados consiguieron escapar del cerco policial y atacaron varios locales comerciales y destruyeron paradas de transporte público. Los manifestantes encendieron barricadas y provocaron diversos daños a la propiedad pública, como la destrucción de una cámara de la Unidad Operativa de Control del Tránsito ubicada a pocos metros del centro cívico de la capital chilena. En varias oportunidades la policía se vio sobrepasada por los manifestantes y debió replegarse para evitar el ataque de los encapuchados, que, provistos de palos y otros elementos, atacaron a los uniformados.
Carabineros (Policía militarizada) ha cifrado en 18.000 el número de asistentes, mientras que los organizadores han calculado que fueron 50.000 los manifestantes.
Los estudiantes de enseñanza secundaria y universitaria mantienen su reclamación de una educación pública y gratuita que termine con el sistema neoliberal que instauró el dictador Augusto Pinochet. Ante la cercanía de las elecciones presidenciales, los líderes del movimiento estudiantil piden también a los candidatos una mayor claridad en sus proyectos y promesas en el área educativa.