Ángeles González-Sinde pronuncia unas palabras. / Foto: Efe | Vídeo: Atlas
premio planeta 2013

Sinde escribió la novela finalista con el «recogimiento» tras ser ministra

La cineasta dice que el "silencio" tras su paso por la política, en el segundo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, hizo posible escribir la novela 'El buen hijo'

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La cineasta Angeles González-Sinde ha explicado que "el recogimiento" y el "silencio" que siguieron a su etapa como ministra de Cultura hicieron posible escribir la novela 'El buen hijo' con la que ha logrado el premio finalista Planeta 2013.

Pudo escribir la obra, ha explicado al recibir el galardón, gracias al "recogimiento y el silencio" que siguieron a "un periodo de mucha exposición" como fue su etapa al frente del Ministerio de Cultura durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Tras ocupar este cargo, retomó un texto que "fue creciendo y creciendo" y que logró completar definitivamente gracias a la "soledad" que le permitió haber dejado este cargo público. Después de asistir como ministra a entregas de premios anteriores, ha ironizado González-Sinde, se esforzó "mucho" para volver a estar en esta cena. De hecho, ha recordado que el premio se entrega el día de Santa Teresa -como cada año, como fijó el fundador de Planeta en honor a su mujer- y que la santa era "obstinada, perseverante y quería hacer las cosas a su manera".

Su obra es la historia de un hombre de 36 años que vive y trabaja con su madre viuda en el negocio que ella regenta, hasta que una serie de sucesos lo llevan a sentirse insatisfecho y a querer escapar de este asfixiante entorno. Refleja a un hombre apocado que es la sombra de su madre, y que florece cuando se enamora de la sirvienta, Corina, en un dibujo de situaciones y personajes muy realistas. La novela 'El buen hijo' se presentó presentado al concurso bajo el seudónimo de Salvador Durán y el título 'Volver a los 17'.

Una cineasta que da el salto a la novela de adultos

González-Sinde (Madrid, 1965), no es una autora que se haya prodigado mucho en el mundo literario, pero sus otras facetas, guionista y cineasta y ministra de Cultura entre 2009 y 2011, sí la han convertido en una cara conocida de la cultura en España.

La finalista da su nombre además a la conocida Ley Sinde, último intento de un Gobierno español por atajar la piratería a la que de manera recurrente se refiere cada año el editor José Manuel Lara Bosch en el tradicional encuentro de la víspera del premio Planeta. González-Sinde (Madrid, 1965) hizo su primera incursión literaria con "Rosanda y el arte de birli birloque", con el que obtuvo en 2006 el Premio Edebé de literatura infantil, dotado con 25.000 euros.

En esta novela proponía su autora una aventura que parte de una confusión: debido a las prisas de su madre, la carta que Rosanda envía a los Reyes Magos no es otra cosa que la lista de la compra. Si su madre no lo remedia, la pobre Rosanda recibirá el 6 de enero huevos, queso, detergente, aceite, arroz, espaguetis, jamón, café y suavizante. Se trataba, como la propia ex ministra dijo, de "una novela que invita a redescubrir nuestras ilusiones y a confiar en el mundo mágico", con un mensaje claro: "menos estrés".

Entonces, se inició en la narrativa como un desahogo en el ámbito familiar, íntimo, "en el que, a diferencia de mi trabajo en el cine, escribía sin ningún condicionante ni mandato". Rosanda, el personaje protagonista, que está inspirada en su hija, se ha convertido después en una serie con títulos como "Rosanda y el mar de cristal" o "Rosanda y el ángel". Estudió Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid, realizó un máster de Guión Cinematográfico en la Universidad Autónoma de Madrid y perfeccionó sus estudios de cine en el American Film Institute de Los Ángeles, antes de dedicarse profesionalmente al cine.

Como escritora, González-Sinde ha tenido un mayor protagonismo con sus guiones cinematográficos: "La buena estrella", de Ricardo Franco, por el que ganó el Goya al mejor guión en 1997; "Segunda piel", de Gerardo Vera; "La vida que te espera", de Manuel Gutiérrez Aragón; o "La puta y la ballena", de Luis Puenzo, así como los guiones de las series televisivas "Cuéntame cómo pasó" (2001) y "Manolito Gafotas" (2004), de Antonio Mercero. Como cineasta, ha dirigido "La suerte dormida" (2003), que le permitió ganar el Goya a la mejor dirección novel, y "Una palabra tuya" (2008), así como el episodio "Como los demás" del filme colectivo "Madrid 11M: Todos íbamos en ese tren" (2004).