alemania

La Iglesia dará nuevos datos sobre su papel en el nazismo

Publicará los diarios del antiguo cardenal arzobispo de Múnich Michael von Faulhaber, quien alabó en varias ocasiones a Hitler

BERLÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Iglesia Católica alemana ha anunciado que publicará los diarios del cardenal arzobispo de Múnich Michael von Faulhaber (1869-1952) con el objetivo de arrojar una nueva luz sobre su papel durante el nazismo.

Así lo ha adelantado en Múnich el actual Arzobispo de la ciudad, el cardenal Reinhard Max, quien ha apostado por apoyar esta iniciativa, ya que "nada de lo que los archivos saquen a la luz puede dañar más a la Iglesia que la sospecha de que queremos callar o encubrir algo".

Faulhaber, que ocupó la sede episcopal muniquesa durante el periodo nazi (1933-1945) y fue uno de los purpurados más cercanos del Papa Pío XII (1939-1958), cuyo pontificado cubrió toda la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), alabó abiertamente en varias ocasiones al líder nazi, Adolf Hitler. De hecho, cuando en 1939 se cometió un atentado fallido contra el Führer en Múnich, el cardenal Faulhaber se congratuló en un telegrama de que la "providencia divina" le hubiese permitido sobrevivir.

Sin embargo, Max ha descartado calificar a Faulhaber como seguidor del gobierno nazi y ha explicado que, al contrario, el prelado "no era considerado entre los nacionalsocialistas como alguien con el que se pudiese contar".

"Fuente excepcional"

De la pluma de Faulhaber salió gran parte de la información usada en 1937 por el Papa Pío XI (1922-1939) en su encíclica 'Mit brenender Sorge' ('Con ardiente preocupación'), en el que este trató sobre la situación de acoso en la que se encontraba la Iglesia Católica bajo el régimen nazi.

La publicación online de los diarios se enmarca en un proyecto de una asociación de investigadores alemanes, que financiará inicialmente la edición por tres años con 800.000 euros, aunque se estima que el proyecto necesitará, debido al volumen de información, de doce años para ser completado. Los manuscritos contienen referencias a 52.000 visitas y charlas entre 1911 hasta 1952, que abarcan desde los últimos años del Imperio Alemán a los primeros de la República Federal Alemana.

Hasta 2010 los documentos habían permanecido bajo la cama del último secretario de Faulhaber, Johannes Maxenberger, quien no quiso darlos a conocer hasta su muerte. El investigador del Instituto de Historia Contemporánea de Múnich y Berlín, Andreas Wirsching, y el experto en historia de la Iglesia Hubert Wolf, encargados de la edición, han calificado el hallazgo como "una fuente excepcional" que puede arrojar una visión panorámica de una época convulsa.