El ministro de Economía, Luis de Guindos. / Foto: Georges Gobet (Afp) | Vídeo: Atlas
reunión del ecofin

De Guindos aboga por la austeridad de los políticos

El ministro de Economía considera que tienen que dar ejemplo, especialmente en tiempos de crisis

LUXEMBURGO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha opinado que, dado el esfuerzo que hace la sociedad española debido a la crisis, los políticos tienen que dar ejemplo en todos los aspectos de su vida, ser austeros, prudentes con las remuneraciones y sus comportamientos.

"Los políticos tienen que ser de algún modo austeros, ser prudentes en sus remuneraciones, en sus comportamientos... como está siendo el conjunto de la sociedad española", ha dicho el ministro como "reflexión personal" durante la rueda de prensa que ha ofrecido en el marco del Consejo de Economía (Ecofin) de la UE que se celebra en Luxemburgo.

De Guindos ha señalado que en su opinión "se tiene que dar ejemplo en todos los aspectos", al tiempo que no ha querido entrar a comentar "todo lo que es estrictamente el tema de las pensiones" y la comparación específica de lo que reciben los diputados y los ciudadanos cuando se jubilan.

Sobre las pensiones el ministro ha subrayado que el factor de sostenibilidad es "fundamental" para mantener las mismas en el futuro en España. También ha indicado que en su caso está en el régimen de pensiones "absolutamente general".

Respecto a las remuneraciones de los directivos en España, el titular de Economía ha considerado que no son especialmente elevadas. "No creo de todas formas que las remuneraciones de los altos cargos en España sean especialmente un caso muy diferenciado con respecto a lo que existe en otros países", ha afirmado. "En España son mucho más moderadas que en otros países, pero de cualquier forma, en estos momentos la austeridad y la prudencia tiene que ser el valor fundamental en todos los comportamientos", ha agregado.

Dudas sobre la banca europea

Por otro lado, De Guindos ha admitido que los mercados tienen "dudas" sobra la banca europea y por ello ha reclamado que la revisión de balances y la nueva ronda de test de estrés que llevará a cabo el Banco Central Europeo (BCE) en 2014 sea un ejercicio "muy transparente, riguroso y serio".

De Guindos ha eludido concretar cuáles son los países que podrían tener problemas en la banca, pero ha insistido en que las entidades españolas aprobarán los exámenes. "El sistema financiero español esta bien preparado para hacer frente a esta revisión, a este examen previo a la toma del control de la supervisión por parte del BCE", ha manifestado.

El ministro ha insistido en que el rescate bancario español se cerrará sin prórrogas ni condiciones adicionales a finales de año y ha señalado que la "red de seguridad" de España para cubrir cualquier déficit de capital que pudiera surgir en los test de estrés es el FROB, que cuenta con 10.000 millones de euros de liquidez, y el Tesoro, que a diferencia de hace un año se financia con facilidad como ha demostrado la subasta de hoy. El resultado de esta subasta, ha resaltado, "pone de manifiesto el acceso a los mercados de capitales por parte del Tesoro español, que en última instancia es la última red de seguridad que tenemos".

A juicio del ministro de Economía, los test de estrés del BCE serán "una ocasión importantísima para disipar las dudas que existen sobre el sistema bancario europeo". "La percepción general es que Europa no ha limpiado tanto el sistema bancario como Estados Unidos y que este retraso es una de las razones que están limitando el crecimiento económico en Europa", ha indicado.

Unión bancaria

De Guindos ha dicho que es importante que existan "redes de seguridad" tanto nacionales como europeas para cubrir cualquier posible necesidad de capital, porque sin ellas "el ejercicio pierde credibilidad". En este sentido, ha respaldado la "hoja de ruta" apoyada por el Eurogrupo, que consiste en recurrir primero al mercado, luego al dinero nacional y finalmente al fondo de rescate (MEDE). Desde el momento en que se utilice dinero público, deberán aplicarse a las entidades rescatadas las normas sobre ayudas públicas, tal y como ocurrió con el rescate español, lo que significa que se impondrán pérdidas a accionistas y preferentistas.

El ministro ha pedido llegar a un acuerdo en plazo sobre la autoridad única de liquidación de bancos, segunda pieza de la unión bancaria, para que los mercados no vean que la UE está de nuevo "en una situación sin salida". "Todos tendremos que ceder un poco", ha dicho. Lo primero debe ser, según De Guindos, que la Comisión presente una propuesta revisada, ya que la mayoría de países rechazan que Bruselas se convierta en la autoridad única de resolución. No obstante, no ha concretado qué modelo apoya España.