Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

La Bolsa marca un nuevo máximo anual

El Ibex se sitúa en los 9.439 enteros, tras anotarse una subida del 1,29%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex-35 ha vuelto a lo que nos tenía acostumbrados. El selectivo español volvió a liderar los avances, con una revalorización del 1,29%, para dar un último cambio en los 9.439 puntos, en lo que se convirtió en un nuevo máximo anual. En realidad, fue un buen día para los índices de la periferia comunitaria. Porque, tras el Ibex-35, se colocó el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 1,12%. Y, a continuación, el Ftse Mib de Milán, que avanzó un 0,97%.

En negativo cerraron el resto de índices europeos. El Cac 40 francés cedió un 0,16%, mientras que el Ftse 100 británico perdió un 0,44% y el Dax alemán, un 0,46%.

Los índices de la periferia fueron de menos a más. Pero los “core” sufrieron una corrección que se llevó por delante sus ascensos en los últimos minutos de negociación. Quizás porque se dejaron llevar por las caídas en las que entró Wall Street, incluso pese a que Barack Obama haya escogido a Janet Yellen como candidata a la presidencia de la Reserva Federal norteamericana, lo que garantiza una retirada lenta de los estímulos. Pero es que también hay que tener en cuenta que va a haber una rotación de los bancos regionales con poder de voto en la Fed y parece que son más halcones.

De todas maneras, en el mercado de divisas, el dólar, en lugar de debilitarse frente al euro, ante la previsión de que la política monetaria estadounidense seguirá siendo laxa a medio plazo, se fortaleció. Al menos, frente al euro, que se alejó mucho del nivel de 1,36 unidades, para terminar la sesión cambiándose por 1,3514 dólares.

Aunque lo que de verdad mete miedo es que aún no se haya resuelto el cierre de la Administración americana y que pese con cada vez más fuerza el riesgo de impago a partir del 17 de octubre.

En el mercado de materias primas, caídas severas para el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó alrededor de un 1,5% y perdió el nivel de los 110 dólares. Al cierre se cambia por 108,47. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 2%, hasta los 101 dólares. También el oro cayó con fuerza: cedió casi un 2%, con lo que perdió el nivel de los 1.300 dólares la onza.

Buena subasta de deuda

Al Ibex-35 le pudo ayudar que España lidere los indicadores adelantados de recuperación de la OCDE. Pero, quizás, sobre todo, la subasta de deuda a 31 años. El Tesoro Público colocó finalmente 4.000 millones de euros en una emisión sindicada extraordinaria a 31 años a un interés del 5,213%. Superó, por tanto, el objetivo del Gobierno, que pretendía captar entre 2.000 y 3.000 millones con esta operación. La emisión tuvo muy buena acogida entre los inversores, dado que las solicitudes de compra llegaron a los 10.600 millones de euros. Además, la participación de inversores no residentes alcanzó el 65%. La mayoría de ellos fueron británicos.

Pese a todo, la prima de riesgo de la deuda española subió desde los 250 hasta los 253 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 4,32% hasta el 4,35%. Algo parecido ocurrió con su comparable italiano: desde 4,35% hasta el 4,38%. Y también aumentó la rentabilidad del bono alemán: desde el 1,81% hasta el 1,82%. No actúa como refugio. También sube el rendimiento del bono americano: hasta el 0,02%.

En el mercado bursátil parece que cundieron más las buenas vibraciones de la emisión sindicada a 31 años que la subida de la prima de riesgo en los más cortos plazos. Así, hasta las entidades financieras lo hicieron muy bien. La que mejor, CaixaBank, que se apuntó un 5,54%. El Popular ganó un 3,15%. BBVA y el Santander avanzaron un 1,44% y un 1,36%, respectivamente. Y la subida del Sabadell rozó el punto porcentual.

Pero además de los bancos, se comportaron bien el resto de los grandes valores. Así, Iberdrola y Telefónica ganaron cerca de un 1,7%, mientras que Inditex subió un 1,48%. Hubo otras compañías muy rentables. Como Gas Natural, que ganó un 3,69%, además de Red Eléctrica, que avanzó algo más de un 2%.

En negativo, muy pocos nombres. El peor fue IAG, que retrocedió un 1,23%. A continuación, Técnicas Reunidas y Enagás, que se dejaron un 0,75% y un 0,72%, respectivamente. Grifols, Ferrovial, ArcelorMittal, Sacyr y BME completaron la lista de valores en negativo. En el Mercado Continuo, el peor fue Inypsa, con un descenso del 7,14%. Le siguió Sotogrande, con un retroceso del 4,84%. En positivo, Realia lideró los ascensos, con una subida cercana al 12%.