Los mayores también suspenden
Los españoles entre 16 y 65 años ocupan los últimos puestos de la OCDE en Matemáticas y comprensión lectora
MADRID Actualizado: GuardarUna vez más España vuelve a ocupar los últimos puestos en un estudio sobre educación. Pero en esta ocasión los que suspenden no son los estudiantes, sino los mayores, es decir, personas entre los 16 y 65 años. A esas edades los resultados en comprensión lectora y Matemáticas son todavía más desoladores que los obtenidos por las generaciones más jóvenes y están muy alejados de la media de la UE, según el informe PIAAC (Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta) de la OCDE, una especie de PISA para adultos. En concreto, el estudio señala que la media española situada en esa franja de edad tiene dificultades para leer libros de cierta profundidad como el Quijote o entender el recibo de la luz.
En comprensión lectora la población española obtiene 252 puntos, 21 por debajo de la media de la OCDE y 19 menos que la media de la UE. España ocupa el penúltimo puesto, solo por delante de Italia en un ranking liderado por Japón (296) y Finlandia (288). Profundizando en los datos el 27% de los españoles se encuentran en el nivel 1(de un máximo de 5), mientras que la media de la OCDE es el 15%. El nivel medio -el grupo más numeroso- en España es el 2. Esto significa problemas para extraer conclusiones de una lectura de cierta profundidad y riqueza o entender el prospecto de los medicamentos.
En cuanto a Matemáticas la situación es aún más catastrófica. España ocupa el último puesto de los 23 países analizados con 246 puntos, 23 por debajo de la media de la OCDE y 22 de la UE. Una vez más, la clasificación está liderada por Japón (288) y Finlandia (282). El nivel promedio de los adultos españoles vuelve a ser el 2, lo que equivale a realizar cálculos matemáticos sencillos, pero ser incapaz de encadenar cálculos aritméticos de forma correcta para, por ejemplo, saber el precio final de la compra en un supermercado.
Los problemas de España quedan patentes al analizar el bajo porcentaje de ciudadanos en el nivel más alto (4-5) de conocimientos. En comprensión lectora apenas suponen un 5%, la mitad que la media de la UE, y en Matemáticas un 4%, a años luz del 13% de media de la OCDE o el 12% de la UE. Por contra, España tiene los mayores porcentajes en los niveles más bajos.
El estudio deja en mal lugar el nivel de los españoles casi en cualquier comparación. De hecho, señala que en algunos países como Japón, Holanda o Suecia, los titulados en Bachillerato y Formación Profesional de grado medio obtienen mejores resultados que los universitarios españoles.
Culpa de la LOGSE
La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, responsabilizó de los malos resultados a la LOGSE, la ley educativa implantada por el gobierno socialista de Felipe González e, indirectamente, defendió la reforma educativa llevada a cabo por el Gobierno actual. En su opinión, la comparación entre las personas de 55 y 65 años (con un nivel muy bajo) y la generación de entre 45 y 54 muestra un progreso muy importante -de hasta 22 puntos-. Algo lógico teniendo en cuenta que en esos años se universalizó la educación. Sin embargo, Gomendio destacó que este avance se mantiene solo hasta los años 90, fecha en que se frena. Y no dudó en culpar a la LOGSE.
Por último, el informe también muestra que los hombres obtienen resultados ligeramente superiores al de las mujeres en ambas materias. Una diferencia originada por las mayores dificultades de acceso a la educación que tenían las mujeres.
Yves Leterme, secretario general de la OCDE, insistió en la presentación del estudio que la baja formación es un serio problema para el desarrollo de un país. "Las personas que se encuentran en el nivel más bajo tienen de media un salario un 60% inferior a aquellos incluidos en el nivel más alto", aseguró. Por todo ello animó a los gobiernos a realizar "esfuerzos" para lograr que los adultos que tiene baja una competencia accedan a la formación. "En caso contrario existe un riesgo de que la brecha siga incrementándose y de que los adultos con bajas competencias entren en un círculo vicioso que les excluya de mejorar sus habilidades y no les permita encontrar un trabajo gratificante", explicó. En este sentido, Gomendio, destacó la importancia de la Formación Profesional Dual en la que se combinan prácticas en empresas como herramienta adecuada para formar a personas de 30 años o más.