Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

La Bolsa ignora al FMI y sigue perdiendo terreno

El Ibex se anota su segunda caída consecutiva tras ceder un 0,67%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El nivel de nerviosismo va aumentando a medida que avanzan los días. Porque pasa el tiempo sin que veamos avances en las negociaciones de republicanos y demócratas para poner fin al cierre del Gobierno y evitar el impago puesto que el día 17 de octubre se alcanza el tope de endeudamiento en el país. Así, ayer, los índices de Wall Street comenzaban la jornada con pérdidas de bastante más de un punto porcentual. Esta situación también está teniendo impacto en la deuda pública estadounidense. Sobre todo en los cortísimos plazos.

La rentabilidad de la letra a un mes subió hasta el 0,30%. Hace una semana se situaba en el 0,08%. Hace un mes, en el 0,02%. Llama mucho la atención que la rentabilidad de la letra a tres meses se sitúe por debajo, en el 0,05%. También se ha elevado: hace una semana, se colocaba en el 0,02%. La letra a seis meses se coloca en el 0,067%. Incluso la rentabilidad de la letra a un año (0,1275%) se coloca por debajo de la rentabilidad de la que vence en un mes.

En Europa también vimos pérdidas, pero de menor dimensión. El que más cayó de todos fue el Ftse 100 británico, que retrocedió un 1,11%. A continuación, el Cac 40 francés, que retrocedió un 0,77%. Le siguió el Ibex-35, con un descenso del 0,67%, para situarse en los 9.318,90 puntos. El PSI-20 de Lisboa, por su parte, se dejó un 0,64%. El Dax y el Ftse Mib de Milán se dejaron un 0,42% y un 0,29%, respectivamente.

La jornada fue de más a menos. El índice español comenzó la sesión al alza y llegó incluso a recuperar durante algunos minutos los 9.400 puntos perdidos la sesión anterior. Pero prácticamente terminó el día en los mínimos de la jornada. Seguramente por la penosa apertura en Wall Street. La misma figura que el Ibex-35 dibujaron el resto de indicadores europeos.

Por la mañana, es posible que las Bolsas se vieran animadas por un cierre al alza en Japón. Y también en China, gracias a la publicación del índice de gestores de compras del sector servicios chino que, aunque cayó ligeramente desde los 52,8 hasta los 52,4 puntos, continúa claramente en zona expansiva.

Revisión a la baja de las previsiones del FMI

Además del cierre de la Administración americana, pudieron influir las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional. Aunque para España la revisión del crecimiento fue al alza, lo que vino a compensar el mal dato de producción industrial publicado. Este año, la economía española se contraerá un 1,3%, frente a su anterior estimación según la cual el PIB se contraería un 1,6%. Para 2014 también mejoró su pronóstico, que pasa del estancamiento a una mínima expansión del 0,2%, una cifra cinco décimas por debajo de la previsión del Gobierno.

Lo que ha podido pesar sobre las acciones ha sido la generalizada revisión a la baja de las previsiones de crecimiento globales. Este año, la economía mundial crecerá un 2,9%, tres décimas menos de lo anticipado en junio. Y en 2014, el crecimiento será de un 3,6%, inferior en dos décimas de lo previsto en primavera. Aunque quizás lo que ha sentado peor ha sido el tono, lleno de incertidumbres, con que se han transmitido estas nuevas proyecciones. Según el FMI, el parón de los emergentes será peor de lo esperado. Y EE.UU. no se libra de la revisión a la baja. El Fondo ha advertido de que el daño para la economía estadounidense será limitado si el cierre de la Administración es corto, pero que si se prolonga, será muy perjudicial. Y un impago selectivo dañará gravemente a la economía global.

Veremos si la campaña de presentación de resultados que comienza el próximo martes cotiza en los mercados. Hay demasiados temas importantes que pueden hacerle sombra. El consenso de analistas de Thomson Reuters estima que los beneficios de S&P crecerán un 4,3%, de acuerdo con sus previsiones.

En el selectivo español, Bankinter volvió a liderar los ascensos, con una subida del 3,01%. A continuación, Mediaset, que se apuntó un 2,84%. BME fue el tercer valor que más ganó, con un repunte del 1,98%. Pocas compañías más terminaron la sesión con subidas: Jazztel, CaixaBank, Repsol, Sacyr y ACS. En negativo, el peor volvió a ser Indra, con un retroceso del 3,64%. Con ello se convirtió en el peor valor de todo el mercado español. De todas formas, en el año gana un 11,90%. IAG se colocó a continuación, con un descenso del 1,88%. Después, varias entidades financieras: Sabadell, Mapfre, Popular, BBVA y el Santander se dejaron más de un punto porcentual. Además de éstas, también Viscofán, Acciona, Dia y Gas Natural perdieron más de un 1%.

Más "blue chips" entre los peores: Iberdrola, que retrocedió un 0,86%. Telefónica, por su parte, cedió un 0,50%, e Inditex, un 0,40%. En el Mercado Continuo, Quabit fue el valor más rentable, con una revalorización del 21,78%. Le siguió Cementos Portland, con un avance del 5,29%. Se reduce el diferencial entre España e Italia

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de la deuda española subió desde los 241 hasta los 250 puntos básicos. La de la deuda italiana, desde los 249 hasta los 254 puntos básicos. El diferencial entre España Italia continúa reduciéndose. Parece que la subida de la prima de riesgo italiana por encima de la española era sólo consecuencia de la crisis política y que los fundamentales siguen apoyando a Italia. Así, la rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 4,22% hasta el 4,31%, mientras que la de su comparable italiano avanzó desde el 4,30% hasta el 4,35%.

En el mercado de divisas, el euro se mantuvo en 1,3575 unidades. En el de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa reconquistó el nivel de los 110 dólares, mientras que el de West Texas rozaba los 104 dólares al cierre de la sesión europea. También subió el oro, aunque muy comedidamente: un 0,14%, hasta los 1.326,6 dólares la onza.