Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

El Ibex cede un 0,41% y pierde los 9.400 puntos

La falta de acuerdo en EE UU sobre el techo de deuda lastra a las principales plazas europeas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Números rojos generalizados en toda Europa. Ya lo avisó el índice Nikkei de Tokio por la mañana al retroceder un 1,22%. Aunque en su caso se debió, seguramente, al indicador de indicadores, que se contrajo un 1,4% en agosto después de haber crecido un 0,6% en julio. El cierre del Gobierno americano no es que dé muchísimo miedo. Tampoco que dentro de poco, el 17 de octubre, se alcance el techo de deuda y el Gobierno americano, si republicanos y demócratas no se ponen de acuerdo, pueda declararse en bancarrota.

Aunque, de acuerdo con los cálculos de los analistas de Citi, el día 17 de octubre el Tesoro de EE UU aún tendría 30.000 millones de dólares, suficientes para cubrir los gastos hasta el 23 de octubre, o incluso algunos días más, pero no más allá del 1 de noviembre. Hay, pues, algo más de margen para negociar. O para que los republicanos presionen. No da muchísimo miedo, pero sí se nota cierta presión. Aunque el S&P 500 ha caído hasta el lunes en nueve de las últimas doce sesiones, la corrección es de apenas un 2%. Y ayer volvieron a abrir a la baja, pero con descensos moderados. Domina más la cautela que el pánico.

Parece que una vez despejado el panorama, los mercados no tendrán obstáculos para subir. De hecho, el pasado viernes, cuando se escucharon ciertas opiniones favorables al acuerdo por parte de los republicanos, los índices respondieron al alza. Pero el domingo, de nuevo, el líder de la mayoría republicana, John Boehner, volvió a lanzar un mensaje duro que ha terminado con cualquier esperanza de resolución cercana.

Tensiones por culpa de la situación de Estados Unidos, pero también porque los datos económicos publicados en Europa no fueron demasiado buenos. Así, el índice Sentix, que mide la confianza inversora en la zona euro, cayó en octubre hasta los 6,1 puntos desde los 6,5 del mes anterior, cuando los analistas habían previsto que subiera hasta los 8 puntos. Veremos cómo continúa la recuperación europea en el tercer trimestre. La economía europea creció a ritmos del 0,3% trimestral en el segundo trimestre y se espera que continúe así hasta final de año. Según José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, el Sentix no amenaza esa proyección, pero sí supone un interrogante sobre su solidez futura. El instituto que elabora ese indicador reconoce que el optimismo presente choca con una mayor inquietud hacia el crecimiento de los próximos meses.

Italia, la única plaza en verde

En el Viejo Continente, la única excepción clara a los números rojos fue Italia: el Ftse Mib de Milán terminó el día con una revalorización del 0,66%. Quizás quiera recuperar la carrera perdida durante las sesiones en que pesó la incertidumbre política en el país. El Cac 40 francés también esquivó las pérdidas, pero por la mínima. El peor fue otro periférico: el PSI-20 de Portugal, que retrocedió un 0,46%. El Ibex-35 se colocó a continuación, con un recorte del 0,41%, para dar un último cambio en los 9.381,90 puntos. El Dax alemán retrocedió un 0,36%. El Ftse 100 británico perdió un 0,26%.

En el selectivo español, pocos valores terminaron la sesión en verde. Bankinter lideró los ascensos, con una revalorización del 2,54%. A continuación, Red Eléctrica, que también ganó más de dos puntos porcentuales. ArcelorMittal, por su parte, subió 1,49%. Sacyr, por su parte, subió un 0,65%. Abertis, Mediaset y Ebro ganaron algo más de medio punto porcentual. Acciona, Acerinox y Santander completaron la lista de valores en positivo.

Indra fue el peor valor del Ibex-35, con un recorte del 4,05%, tras una nueva desinversión de los Del Pino. A continuación, IAG, que se dejó cerca de dos puntos porcentuales. Los descensos de FCC, OHL, Mapfre y Viscofán completaron la lista de compañías con pérdidas de más de un 1%. Prácticamente todos los "blue chips" cerraron la sesión en negativo. Así, Inditex cayó un 0,93%, mientras que Repsol perdió un 0,76%. Telefónica y BBVA se dejaron alrededor de un 0,6%, e Iberdrola, un 0,23%.

En el Mercado Continuo, el mejor fue Ezentis, con una revalorización del 9,70%, seguido por Liberbank y Natra, que ganaron más de un 8%. En negativo, Abengoa fue el peor, con un recorte de cerca de un 8%. Éste fue el único valor que se comportó peor que Indra.

Vuelve el dinero a la deuda "core"

En el mercado de deuda, las primas de riesgo de la periferia se ampliaron. La de España, desde los 235 en que cerró el viernes, hasta los 241 puntos básicos. La de Italia, menos, desde los 245 hasta los 249 puntos básicos. Eso significa que, poco a poco, se va estrechando el diferencial existente entre Italia y España. ¿Llegará a desaparecer del todo una vez que también Berlusconi parece que acabará por desaparecer de la escena política italiana y, por tanto, también su capacidad de desestabilizar la política de su país?

La ampliación de la prima de riesgo de España se debió, únicamente, a la subida de la rentabilidad del bono español desde el 4,19% hasta el 4,22%. Pero la rentabilidad del bono italiano a diez años se mantuvo estable en el 4,30%. Por tanto, el principal responsable de este movimiento de los diferenciales fue el bono alemán, cuya rentabilidad bajó desde el 1,84% hasta el 1,80%. Quizás se debió a que los inversores vuelven a necesitar el refugio que da el "bund". De acuerdo con los analistas de Bankinter, si la situación americana no se resuelve, la rentabilidad del bund podría irse hasta el 1,70%. En cambio, si se desbloquea, podríamos ver el movimiento contrario: podría escalar hasta el 1,9%.

Pero también se redujo la rentabilidad del bono americano a diez años: desde el 2,65% hasta el 2,62%. En el mercado de divisas, el euro se mantuvo estable en el nivel de 1,3575 unidades. En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, permaneció en los 109,5 dólares. El de West Texas bajó ligeramente hasta los 103,23 dólares. Y el oro repuntó casi un 1%, hasta los 1.321 dólares la onza.