![](/RC/201310/05/Media/OCH_ELOY00--300x180.jpg?uuid=13745074-2de2-11e3-9232-54418ea5ca17)
«Hasta que no maten a un político no van a reaccionar»
Tras el éxito de 'El bolígrafo de gel verde', Eloy Moreno arma un puzzle con lo más candente de la actualidad social en su segunda novela, 'Lo que encontré bajo el sofá'
Actualizado: GuardarDicen que su primer éxito literario le llegó de improviso, fruto del boca oreja y de las bondades de las redes sociales, y en parte tienen razón. Pero solo en parte. Además de la suerte e internet, a Eloy Moreno (Castellón de la Plana, 1976) le llegó su oportunidad en el mundo editorial a base de cabezonería. Tras invertir algo más de dos años en vomitar su primera novela, 'El bolígrafo de gel verde', este funcionario levantino no se resignó ante el silencio de las editoriales, así que se acercó a una imprenta, pidió 300 ejemplares y, armado con una maleta y mucha fe, se recorrió todas y cada una de las editoriales de su ciudad para pedirles un huequito los viernes y los sábados donde vender su libro de forma presencial, como una suerte de firma de libros a jornada partida.
Dos años después de aquello y ya con la editorial Espasa flanqueándole el camino, Eloy Moreno publica su segunda novela: 'Lo que encontré bajo el sofá', en la que arma un crítico puzzle con lo más candente de la actualidad social de nuestro país. "Ha sido una una evolución hacia una novela mucho más redonda y además tengo detrás a más gente, no como el bolígrafo que empezó en una librería con cuatro amigos y algún familiar. Ahora es totalmente distinto, con un lanzamiento nacional avalado por Espasa una ronda de promoción por los medios que ni hubiera podido imaginar", explica Moreno entusiasmado.
Su principal objetivo con su nueva novela es, no solo conectar de nuevo con todos esos lectores que aplaudieron su ópera prima, si no acaparar la atención de otros tantos. No en vano, subtitula su segunda incursión literaria como 'La novela de una generación indignada'. "Trato de hacer una radiografía de la sociedad en general; no solo de una clase política si no de la sociedad entera", señala el autor. "'Lo que encontré bajo el sofá' es un título que me sugiere la doble moral, lo que enseñamos de cara al exterior y lo que escondemos debajo y no enseñamos. El político que sale en la televisión diciendo que está harto de la corrupción y que lucharáncontra ella y por dentro se están riendo de tí -porque eso es así-, pero también la gente que se queja de los políticos y cuando tiene que pagar una factura prefiere hacerlo en negro. Todos tenemos esa doble moral y, aunque nos quejemos, a veces nosotros somos iguales", denuncia Moreno.
Ambientada en la mágica ciudad de Toledo -que el autor redescubre con acierto para el lector- en su nueva novela conviven temas tan variopintos como la corrupción, el 'bullying', la corrupción política, el maltrato, los desahucios o los sobres de dinero en mano, aunque no le da miedo abarcar tanto. "Son los personajes y la propia sociedad la que me ha ido llevando a través de esos temas, simplemente es como si levantara los tejados de las casas y observáramos desde arriba qué sucede dentro". Un oscuro submundo, el que muestra en su libro, que hace cuestionarse si formamos parte una sociedad enferma. "No sé si estará enferma, pero así es como somos y no sé si hay cura. Vivimos en una sociedad muy contradictoria, de doble moral, que a veces encuentra algo debajo del sofá pero no lo mira, aunque sepa que está ahí", abunda el autor. "En el libro realizo un poco el símil con la sociedad actual, en la que pasan tantas cosas pero no hacemos nada. Parece que hasta que no maten a un político no van a reaccionar".