Los bancos devuelven los 9.400 del Ibex
El selectivo español se impulsa hasta los 9.420, 9 y marca un nuevo récord desde julio de 2011
MADRID Actualizado: GuardarLa semana termina con una sesión de fuertes subidas en los índices. Y como viene siendo habitual en las mejores sesiones, los índices periféricos son los más rentables. Y como es lógico, el Ftse Mib de Milán fue el más rentable, dado que ha sufrido cierto castigo por la crisis política que finalmente ha superado con la salida, ayer mismo, de Berlusconi del Senado. El indicador italiano ganó un 1,59%. Muy cerca se colocó el Ibex-35, con una revalorización del 1,35%, para dar un último cambio en los 9.420,90 puntos, otro máximo anual. A continuación, el Cac 40 francés, que se apuntó un 0,88%, mientras que el PSI-20 de Lisboa subió algo más de medio punto porcentual. El Dax alemán, por su parte, avanzó un 0,29%. El que peor se comportó fue el Ftse 100, que terminó el día con un avance del 0,08%.
Este cierre en verde -tan potente en algunos casos- no estuvo garantizado durante toda la jornada. De hecho, por la mañana dominaban los descensos. El Ibex-35 marcó sus mínimos del día en los 9.267 puntos, por debajo de los 9.295 en que cerró la jornada anterior. Lo que hizo posible que los índices de renta variable terminaran la sesión en verde fueron las noticias procedentes de Estados Unidos. El cierre del Gobierno americano y el riesgo de que republicanos y demócratas no lleguen a un acuerdo para elevar el techo de deuda han suscitado nerviosismo en los últimos días, aunque no demasiado. Pero ayer se respiró con alivio. Como explica Daniel Pingarrón, de IG, las informaciones apuntan que se están produciendo ciertos movimientos y disensiones dentro de las filas republicanas. Eso no es del todo nuevo. Lo que sí lo es que el líder republicano en el Congreso, John Boehner, ha asegurado que no piensa dejar que Estados Unidos entre en situación de impago. Por eso, los mercados se han atrevido a descontar una solución cercana. Aunque los avances de Wall Street eran bastante moderados. De hecho, Boehner ha seguido insistiendo en que los demócratas tienen que ceder y aceptar cambios en la ley sanitaria para que se abra el Gobierno. Y rechazó la propuesta de Obama que consiste en la elevación del techo de deuda sin que haya condiciones políticas.
De todas maneras, las noticias respecto a la situación presupuestaria de Estados Unidos compensaron la inexistencia de datos económicos de relevancia. El único que se iba a publicar era el informe oficial de empleo, pero se suspendió por el cierre del Gobierno. Lo bueno de todo esto es que, según la Reserva Federal, la ausencia de datos macroeconómicos dificulta la toma de decisiones respecto a su política monetaria. En otras palabras: el "shutdown" por sí solo retrasa el "tapering".
Los bancos se disparan
El selectivo español pudo subir tanto gracias a la gran aportación de los bancos. CaixaBank fue el valor más rentable, con una revalorización del 4,65%, seguido del Popular y de Santander, con subidas de un 3,78% y de un 3,13%, respectivamente. Bankinter, por su parte, avanzó cerca de un 3%. Destacó también BBVA, con un repunte cercano a los dos puntos porcentuales.
Entre los grandes valores, también fue reseñable la fuerte subida de Telefónica, que ganó un 2,03%.
Los inversores también tomaron posiciones en Repsol, que se apuntó un 0,93%. Pero Iberdrola avanzó sólo un 0,37%.
En negativo, Amadeus fue el peor, con un recorte del 1,04%. Le siguieron dos constructoras: OHL y FCC, que retrocedieron cerca de un 0,7%. También a la baja terminaron Acciona y Ferrovial.
En el Mercado Continuo, Inypsa encabezó los ascensos al dispararse un 50,88%. Le siguió Bankia, con una revalorización del 8,67%. El precio de sus títulos se encamina al euro por acción desde niveles por debajo de 0,60 euros a los que llegó a cotizar entre finales de junio y principios de julio.
En negativo, Montebalito, que se dejó un 5,18%, seguido de Prisa y de GAM, ambos con pérdidas que rondaron el 4%.
Mejora de la deuda periférica
En el mercado de deuda, continúa la mejoría. La prima de riesgo de la deuda española se estrechó ayer desde los 244 hasta los 235 puntos básicos. La de la deuda italiana, todavía más. Desde los 258 hasta los 245 puntos básicos. Ello se debió a, por un lado, la reducción de la rentabilidad del bono español a diez años desde el 4,25% hasta el 4,20% y a la caída del italiano desde el 4,38% hasta el 4,30%. Pero, por otro, también al incremento del rendimiento de la deuda alemana a ese mismo plazo desde el 1,80% hasta el 1,84%. Este movimiento fue coherente con el de la deuda americana: la rentabilidad del bono estadounidense a diez años subió desde el 2,60% hasta el 2,65%.
Esto significa que los inversores están vendiendo deuda conservadora para comprar deuda de más riesgo.
Las buenas noticias sobre Estados Unidos provocaron que el dólar volviera a fortalecerse frente al euro, que perdía el nivel de 1,36, hasta colocarse en 1,3563 unidades. La moneda única comunitaria ha dado muestras en los últimos días de haberse convertido en una especie de refugio.
En el mercado de materias primas, estabilidad. El barril de Brent, de referencia en Europa, se mantuvo plano en el entorno de los 109 dólares. El de West Texas, en los 103,5 dólares. La venta de activos refugio también llegó al dólar, que retrocedió un 0,63%, para poner en peligro de nuevo los 1.300 dólare