La polémica española de Tom Clacy
En 1998 el autor lanzó 'Op-Center. Equilibrio de Poder', donde ofrecía una visión errónea de la historia y la política españolas
MADRID Actualizado: GuardarA finales de los noventa Tom Clancy lanzó 'Op-Center. Equilibrio de Poder' (1998). La obra recibió numerosas críticas en España. ¿Por qué? Tras el fin de la guerra fría, los autores versados en las tramas de complots políticos y espionaje debían ir reciclándose atacando nuevos contextos. Muerta la lucha entre capitalismo y comunismo, pasado de moda el islamismo, lo que vendía entonces era el nacionalismo -como ahora-, y Clancy decidió ambientar la novela en España.
En ella ofrecía una visión errónea de la historia y la política españolas. El libro presentaba una España al borde del conflicto civil dividida en cinco etnias: gallegos, vascos, catalanes, castellanos y andaluces, similar a Bosnia-Herzegovina. Lo más curioso es que el título permaneció varias semanas en la lista de libros más vendidos del 'New York Times'.
Clancy tiraba de tópicos y describía una España, mezcla entre una nuevaYugoslavia y una casi democrática república bananera. La trama del libro es relativamente sencilla. Vascos y catalanes se unen para hundir el Gobierno de Madrid y conseguir sus respectivas independencias. Estalla la guerra civil entre el resto de las etnias: castellanos, gallegos y andaluces. Un general estilo Franco intenta dar un golpe de estado y se hace fuerte en el Palacio Real. Los norteamericanos intervienen y salvan la papeleta.
«El plan es ingenioso. Los vascos aportarán armas, músculo y su experiencia en acciones terroristas. Los catalanes usarán de su influencia sobre la economía para ganarse el apoyo de los políticos (...) Calataluña continuará gobernando España, controlando al resto de las regiones, por medio del comercio», se podía leer en el texto.