EE UU, Italia... ¿Les da igual todo?
El selectivo madrileño repunta un 1,69% y conquista nuevos máximos anuales al alcanzar los 9.300 enteros
MADRID Actualizado: GuardarA tenor de lo ocurrido ayer en los mercados, especialmente en el italiano (3,06%), los inversores descuentan que el Gobierno de Enrico Letta obtendrá el respaldo de los diputados en la cuestión de confianza que ha planteado. Muy posiblemente Silvio Berlusconi se quedará solo en su afrenta contra el Gobierno. De hecho, el número dos del Partido de la Libertad, Angelino Alfano, ha pedido el apoyo para Letta. A continuación se situó el Ibex-35, con una revalorización del 1,69%, para dar un último cambio en los 9.341,50 puntos, nuevos máximos anuales y niveles de agosto de 2011. Después, el Cac 40 francés, que subió un 1,28%, y el Dax alemán, que avanzó un 1,10%. El peor de entre los que cerraron al alza fue el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 0,49%. El único en negativo fue el Ftse 100 británico, aunque sólo retrocedió un 0,03%.
Las fuertes subidas en los mercados bursátiles periféricos vinieron acompañada de mejoras muy importantes en las deudas públicas. La prima de riesgo de España bajó desde los 251 hasta los 237 puntos básicos. La de Italia, desde los 277 hasta los 258. Por un día, la deuda italiana se comportó mejor que la española. La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 4,30% hasta el 4,17%. La del bono italiano, desde el 4,56% hasta el 4,39%. La rentabilidad del bono alemán subió levemente: desde el 1,78% hasta el 1,80%.
En el mercado de divisas, el euro se mantuvo sobre el nivel de 1,35 dólares. El cierre del Gobierno americano pasa casi desapercibido Si ayer la amenaza de caída del Ejecutivo italiano no ha hecho ningún daño al mercado, tampoco lo hizo el cierre del Gobierno estadounidense. Los republicanos no concedieron al presidente Barack Obama la extensión del presupuesto y ello ha provocado que éste no tenga dinero para desarrollar determinadas actividades de los servicios públicos lo que, de prolongarse en el tiempo, podría provocar un deterioro de la economía. Las cosas son aún susceptibles de empeorar. El 17 de octubre el país alcanza su techo de deuda. Si el Congreso no autoriza nuevo endeudamiento, el Gobierno tendrá que suspender pagos, incluidos los intereses de los bonos, lo que podría tener consecuencias atroces en la economía. Los republicanos condicionan ambas cosas a la suspensión o eliminación de la reforma sanitaria.
Ahora, posiblemente, se entiende que la Reserva Federal norteamericana mantuviera los estímulos sin tocar en su última reunión ordinaria de política monetaria. Con esa actuación podría limitarse el golpe. Si en el caso italiano el mercado está descontando que finalmente Letta saldrá reforzado de esta crisis, en el caso estadounidense, lo que el mercado descuenta es que el cierre del Gobierno durará poco y apenas afectará a la economía.
Por eso, los índices de renta variable estadounidense caminaban al alza en los primeros compases de la sesión. Quizás porque se publicaron buenos datos económicos. En particular, el índice de gestores de compras del sector manufacturero, que se situó en sus niveles más altos desde abril de 2011, al subir desde los 55,7 hasta los 56,2 puntos, cuando se esperaba que cayera hasta los 55 puntos. Por la mañana conocimos cifras de los gestores de compras del sector manufacturero de la zona euro. Se mantuvo en los 51,1 puntos, de acuerdo con lo esperado por los analistas. Decepcionó la cifra de Alemania, dado que cayó por sorpresa desde los 51,3 hasta los 51,1 puntos. El dato francés, en cambio, batió previsiones, al subir desde los 49,5 hasta los 49,8 puntos de manera imprevista. En España, cayó desde los 51,1 puntos hasta los 50,7.
También se hicieron públicos datos de paro. El alemán subió una décima, hasta el 6,9% contra todo pronóstico, mientras que el del conjunto de la zona euro se mantuvo en el 12%, nivel hasta el que se revisó la cifra de julio desde el 12,1%. Pero el de Italia subió hasta el 12,2%. De vuelta en el mercado español, únicamente dos valores del Ibex-35, Dia y Acerinox, terminaron la jornada con descensos. Y fueron muy reducidos: de apenas un 0,28% y un 0,05%, respectivamente.
Bancos y constructoras
En verde, Sacyr lideró los ascensos, con una revalorización del 5,37%, después de que haya puesto el cartel de "se vende" en Vallehermoso, su división de promoción inmobiliaria, y después de que el presidente de la comunidad murciana haya conseguido cerrar el aeropuerto público de Murcia para hacer rentable el construido por Sacyr.
A continuación, otra constructora, ACS, que se apuntó un 4,64%. Sin duda, la mejora de la deuda española beneficia a estos dos valores porque ayuda a reducir sus costes de financiación. También ayuda a los bancos: además de abaratar su financiación, revaloriza la deuda que tienen en balance, que es mucha. Así, Bankinter y CaixaBank fueron las entidades más rentables, con ganancias de un 3,32% cada una. A continuación, BBVA y el Popular, con subidas de un 2,66% y de un 2,54%, respectivamente. También el Santander ganó más de dos puntos porcentuales. Se quedó un poco atrás Telefónica, que ganó un 1,69%.
Entre los grandes valores, Repsol subió un 1,50%, mientras que Iberdrola avanzó un 1,23%. En el Mercado Continuo, Quabit lideró los ascensos, con una subida del 18,75%, seguido de Natra, Reno de Medici y Prisa, que avanzaron más de un 7%. En negativo, el peor fue Nicolás Correa, con un descenso del 5,42%.
En el mercado de materias primas, caídas. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 1,26%, hasta los 107 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, casi un 1%, hasta los 101 dólares. Pérdidas importantes también en los metales, sobre todo en el oro, que perdió casi un 3%, hasta los 1.288 dólares.