datos de hacienda

El déficit supera en casi un punto el objetivo para todo el año

El Gobierno defiende, no obstante, que se mantiene la senda de contención del gasto y evolución de los ingresos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Estado registró hasta agosto un déficit de 47.579 millones en términos de contabilidad nacional, equivalentes al 4,62 % del PIB, lo que supone un 2,2% menos que el registrado en el mismo periodo de 2012. De esta forma, el Gobierno ha superado ya el límite del 3,8% del PIB fijado para todo el año, aunque es normal que el saldo negativo de la Administración Central suba a mitad de año y se contenga en los últimos meses del ejercicio.

Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, este saldo es consecuencia de unos ingresos (recursos no financieros) de 68.841 millones, el 13,3% más que un año antes, y de unos gastos (empleos no financieros) de 116.420 millones, el 6,4% más. En opinión de Hacienda, estos datos muestran que en agosto no ha habido grandes variaciones respecto a julio y que se mantiene el déficit en la misma senda de contención del gasto y evolución de los ingresos.

Sin tener en cuenta el gasto en intereses se ha obtenido un déficit primario de 28.707 millones, el 11% menos que hace un año. Los ingresos tributarios homogéneos de los ocho primeros meses han crecido el 3,1%.

Los recursos procedentes del IVA alcanzaron 12.546 millones frente al importe negativo de 2012, un incremento que se debe tanto a los aumentos de tipos (que aporta 6.217 millones) como a la mejor evolución del consumo. Los impuestos sobre la renta y el patrimonio ingresaron 32.434 millones, el 56,2% más que hace un año, debido al aumento de los ingresos derivados de la campaña de Renta 2012 que se han incrementado un 10,5%.

El incremento del gasto se debe al aumento del 15,3% de los intereses devengados, hasta 18.872 millones, y al crecimiento del 15% de las trasferencias a las administraciones de la Seguridad Social. El gasto en la remuneración de asalariados bajó el 0,4%, hasta 12.608 millones, por la limitación en la sustitución de efectivos, en tanto que el gasto en las pensiones de las clases pasivas subió el 5,7%, hasta 7.631 millones. Los empleos de capital aumentaron el 15,6%, hasta 805 millones, como consecuencia de las mayores trasferencias a ADIF para la mejora de las red ferroviaria y el mantenimiento de las infraestructuras.