El Ibex acoge con leves pérdidas la victoria de Merkel
Cede el 0,68% pero sostiene los 9.100 puntos, en tanto que la prima de riesgo española se relaja hasta los 237 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarAngela Merkel barrió en las elecciones. Consiguió casi una mayoría absoluta, pero quiere un Gobierno fuerte y pactará, seguramente, con el SPD. Los inversores sabían que la canciller iba a repetir mandato. Y quizás no influyera en nada el resultado electoral. O sí. Puede que el mercado haya interpretado que Merkel y las políticas de austeridad ganan legitimidad. Efectivamente: sale fortalecida y puede que ello sea malo para la periferia europea.
También porque es posible que sus ideas sigan ganando en el BCE y la autoridad monetaria europea no adopte medidas tales como una nueva bajada de los tipos de interés. Aunque llama bastante la atención que el euro cayera ayer hasta perder el nivel de 1,35. Al cierre de los mercados del Viejo Continente se cambiaba por 1,3495 unidades.
A partir de ahora, como comenta Juan Luis García Alejo, de Inversis Banco, podemos ver algo de incertidumbre hasta que se cierre la formación del Gobierno alemán, pero no una volatilidad excesiva.
Sea como sea, los índices europeos terminaron la sesión con pérdidas. El que más cayó fue el PSI-20 de Lisboa, con un descenso del 0,79%. A continuación, el Cac 40 francés, que retrocedió un 0,75%. Mientras, el Ibex-35 perdió un 0,68% y dio un último cambio en los 9.109,50 puntos. El índice llegó a perder los 9.100 puntos: marcó los mínimos de la sesión en los 9.057,50 puntos. El Dax alemán perdió un 0,47% y el Ftse Mib de Milán, un 0,32%.
La industria flaquea
Los inversores no sólo estaban pendientes de las elecciones de Alemania. También, de los indicadores macroeconómicos que se fueron conociendo a lo largo del día. En primer lugar, el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino que elabora el HSBC. Subió desde los 50,1 hasta los 51,2 puntos, los niveles más altos de los seis últimos meses. Continúan mejorando las referencias económicas que vamos conociendo de China. También conocimos los índices de gestores de compras del sector manufacturero y servicios de la zona euro. El primero, decepcionó: bajó de los 51,4 hasta los 51,1 puntos, cuando los analistas esperaban que subiera hasta los 51,8 puntos. El que se comportó mejor de lo esperado fue el del sector servicios, que subió desde los 50,7 hasta los 52,1 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 51,1 puntos. En parte se debió a lo sucedido en Alemania: allí la industria decepcionó, pero los servicios superaron las expectativas de los analistas.
Gracias al tirón del sector servicios, el indicador compuesto, de todas maneras, superó expectativas, al subir de 51,5 hasta los 52,1 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 59,1 puntos.
En Estados Unidos, también conocimos el índice de gestores de compras del sector manufacturero. Y decepcionó: bajó de los 53,1 hasta los 52,8 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 54 puntos. En Estados Unidos, los indicadores comenzaban la sesión con descensos. Quizás porque el retraso del inicio de la reducción de las compras por parte de la Reserva Federal norteamericana supone, en realidad, inyectar más incertidumbre. Presionaban a la baja, sobre todo, los bancos.
La combinación del resultado electoral en Alemania junto con la agenda económica de la sesión provocó que la rentabilidad del bono alemán a diez años bajara desde el 1,95% hasta el 1,92%. Pero también cayó el interés del bono español a diez años: desde el 4,30% hasta el 4,28%. Y el del bono italiano: desde el 4,42% hasta el 4,39%. Ello provocó que las primas de riesgo de España e Italia se mantuvieran más o menos sin cambios. La de España, en el entorno de los 236 puntos básicos. La de Italia, en los 248 puntos básicos.
La periferia gana
Según comentan los expertos de Julius Baer, los mayores beneficiarios del fin del proceso electoral en Alemania podrían ser los bonos españoles. Según su opinión, la prima de riesgo de España podría reducirse desde los 240 puntos actuales hasta los 150 puntos, que sería un nivel más consistente con la calificación actual de la deuda española. Y, en general, las deudas periféricas deberían verse beneficiadas, porque la agenda de reformas europea debería volver a acelerarse.
Como añade García Alejo, la reelección de la canciller no es una mala noticia. "Merkel ha demostrado que es estricta, pero también pragmática. Se ha mostrado como una convencida de que de la crisis se sale con reformas intensas y persistentes, pero todos han flexibilizado sus posturas en el último año. La exigencia de políticas reformistas siempre tiene un coste, pero no hay motivo para pensar que en los próximos meses veremos una política muy diferente de la vista hasta ahora", comenta este analista.
La que se comportó peor fue la de Portugal, que subió desde los 520 hasta los 531 puntos básicos. La amenaza de un segundo rescate sobrevuela el país. Sólo faltan nueve meses para que deje de recibir fondos de la troika, pero los intereses de su deuda siguen demasiado altos, quizás demasiado elevados como para que recupere su autonomía financiera. En su plazo a diez años, los inversores exigen una rentabilidad del 7,23% para invertir en deuda alemana.
En el selectivo español, al final, muy pocos valores cerraron la sesión en verde. Sacyr lideró los ascensos, con una revalorización del 1,32%. Le siguió Inditex, con una revalorización del 0,58%. Amadeus y Ebro subieron cerca de un 0,4%. FCC completó la lista de valores en verde, con una subida del 0,14%. Abertis también se libró de las pérdidas: terminó la jornada en tablas. Grifols fue el valor que más cayó, con un recorte del 2,80%, seguido de OHL, que retrocedió un 2,60%.
Entre los "blue chips", el peor fue Repsol, con un descenso del 1,76%. Varios bancos se colocaron entre los más bajistas, como CaixaBank, que retrocedió un 1,74%, o el Sabadell, que perdió un 1,47%. También varias constructoras, como ACS o Acciona, que bajaron un 1,67% y un 1,50%, respectivamente.
Santander bajó algo más de un 1%, BBVA, un 0,63%, y Telefónica, un 0,44%. En el Mercado Continuo, Codere fue el valor que más cayó, con un recorte del 16,30%. A continuación, Nicolás Correa, que retrocedió un 9,80%. En verde, los mejores fueron dos valores inmobiliarios: Quabit, que subió un 50%, y Montebalito, que avanzó un 20,69%. En el mercado de materias primas, caídas para el petróleo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó algo más de un punto porcentual, hasta los 108 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió algo más de un 1%, hasta los 103,59 dólares. También los metales cotizaron a la baja. El oro retrocedió casi un punto porcentual, hasta los 1.319,7 dólares.