![](/RC/201309/19/Media/pensiones--300x180.jpg?uuid=e8a5ad3a-2106-11e3-8936-21abd9e8679e)
Las reformas recortan ya las pensiones un 36%
Los expertos aseguran que tendemos hacia un sistema de capitalización y aconsejan actuar ya ante la decadente jubilación
MADRID Actualizado: GuardarPosiblemente se haya dejado impresionar por el hecho de que, si se jubila a partir de 2019, su pensión inicial sufrirá una merma en función de cómo avance la esperanza de vida; o al enterarse de que, en apenas tres meses, la prestación de 2014 apenas se podría incrementar un par de euros, de media. Estos son sólo los dos últimos recortes que sufrirán las pensiones en España. Porque la verdadera reducción se ha ido fraguando desde 2011. En general, la prestación por jubilación se reducirá una media del 36%. Eso sí, no de forma abrupta. Lo hará escalonadamente hasta el año 2027.
Ante esta coyuntura, Enrique Borrajeros, presidente del Comité de Comunicación de EFPA España, lo tiene claro: «Hay que empezar ya a planificar la jubilación». Para este experto, es necesario «identificar necesidades, inventariar recursos presentes y futuros y elegir la combinación de activos y el vehículo más eficientes para pedir a los mercados la rentabilidad necesaria». Para ello, muchos analistas insisten en que antes es necesario conocer cuál será el importe de su pensión o, en su caso, calcular el impacto de las reformas.
A principios de 2014, a los trabajadores mayores de 50 años les llegarán dos cartas donde se les informará sobre su pensión futura, así como el resultado de sus aportaciones a productos para la jubilación. Pero, ¿se puede saber ya el impacto de la nueva regulación? Si no hay más cambios de calado, se puede determinar que las pensiones se han visto recortadas, de media, casi un 40% con respecto a las que existían a finales de 2012 (la nueva ley está en vigor desde enero de este año). (Más información en finanzas.com)