Interior de la bolsa de Madrid. / J. C. Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

Las Bolsas europeas aplauden la decisión de la Fed

El Ibex gana un 1% y logra mantenerse por encima de los 9.100 enteros, con la prima en 241 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En un primer momento, los mercados celebraron por todo lo alto que la Reserva Federal norteamericana no haya recortado los estímulos. En primer lugar, los índices estadounidenses el miércoles después de que la autoridad monetaria diera la sorpresa. Después, los emergentes, los que más sufrieron después de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, en mayo, advirtiera de que se aproximaba el fin de la expansión monetaria.

Y, a continuación, los europeos. Ayer el índice que más subió fue el Ftse Mib de Milán, que se apuntó un 1,43%. A continuación, el Ftse 100 británico, que ganó un 1,01%, lo mismo que el Ibex-35, que dio un último cambio en los 9.153,70 puntos, aunque en el mejor momento de la sesión llegó a rozar los 9.200 puntos. El Cac 40 francés ganó un 0,85%, mientras que el Dax alemán se apuntó un 0,67% y el PSI-20 de Lisboa, un 0,16%.

Pero los índices estadounidenses, en la apertura del jueves ya tentaban los números rojos. Porque, como comentan algunos analistas, en el fondo, la decisión de la Fed es muy negativa. Conociendo a Ben Bernanke, la ha tomado porque la recuperación económica es débil. A corto plazo, para los mercados puede ser una buena inyección de moral. Pero a medio plazo, la lectura es que la economía sigue sin estar preparada para prescindir de los andamios que la han aguantado durante los cinco últimos años.

O, en el mejor de los casos, es posible que la Fed haya sólo aplazado un par de meses la decisión del "tapering". Al final, el mercado tendrá que asumir que llegará el momento de prescindir de los apoyos.

El mercado de deuda responde al "no taper"

En el mercado de deuda se vio muy claramente el efecto de la decisión de la Fed. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años cayó en un solo día del 2,84% hasta el 2,73%. No hay que olvidar que entre mayo, cuando Ben Bernanke avisó de que se aproximaba el recorte hasta septiembre, la rentabilidad del diez años llegó a subir desde el 1,6% hasta el 3%. Quizá ésa fuera una de las principales preocupaciones de la Reserva Federal norteamericana, que estuvieran subiendo los tipos de interés y, por tanto, los costes de financiación de las empresas y de las hipotecas que, en ese país, están ligadas a los tipos a largo plazo.

También vimos una corrección, aunque muy inferior, de los tipos de la deuda alemana: desde el 1,95% hasta el 1,93%. Y también bajó la rentabilidad de las deudas periféricas. El interés del diez años español bajó desde el 4,44% hasta el 4,33%. Y el de su comparable italiano, desde el 4,54% hasta el 4,42%. Con ello, las primas de riesgo de la periferia bajaron con fuerza. La de España, desde los 249 hasta los 240 puntos básicos. La de Italia, desde los 257 hasta los 250 puntos básicos. Subieron, en cambio, las de Grecia y de Portugal.

Ayer el Tesoro español colocó deuda a tres y a quince años. El objetivo de colocación era de entre 2.000 y 3.000 millones de euros. Entre las dos referencias emitió 3.080 millones de euros. Con vencimiento en 2016, colocó 2.060 millones de euros con una rentabilidad media del 2,225%, por debajo del 2,636% en que se situó en la subasta anterior.

En el mercado de materias primas, pese a la primera respuesta al alza del barril de Brent, al cierre de las Bolsas europeas caía un 0,61%, hasta situarse otra vez por debajo de los 110 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 0,23%, hasta los 107,82 dólares. Los metales sí respondieron con fuertes ascensos. El cobre ganó más de un 2%. El oro, un 4,5%, hasta los 1.366,3 dólares la onza.

En el de divisas, estaba claro que la renuncia de la Fed a iniciar el "tapering" iba a traer consigo una apreciación del euro contra el dólar. Lo que sorprendió fue la dimensión: hasta el nivel de 1,3538 unidades, aunque tras el cierre de los índices europeos, el euro aflojó ligeramente hasta 1,351 unidades. Sin duda, éste ha sido, quizás, el mayor error de cálculo de los analistas, que apostaban por el dólar de aquí a final de año. Pero es que, como dijo ayer Bernanke, no va a dejar que las expectativas del mercado cambien las decisiones de la autoridad monetaria.

Buenos datos económicos en EE UU

Ayer los mercados no sólo vivieron de la decisión de la Fed. También lo hicieron de algunos datos económicos que se publicaron. Sobre todo de los procedentes de Estados Unidos, como el paro semanal, que fue mejor de lo esperado: las solicitudes iniciales de subsidios de paro ascendieron a las 309.000, por debajo de las 330.000 esperadas por los analistas, aunque por encima de las 294.000 de una semana antes. También conocimos las ventas de viviendas de segunda mano. Batieron expectativas al colocarse en los 5,48 millones en tasa anualizada en el mes de agosto, por encima de los 5,25 millones previstos por los expertos. Y el indicador de indicadores creció un 0,7% en agosto, por encima del 0,6% anticipado por los analistas.

De vuelta en el selectivo español, el mejor fue el Popular, que ganó un 6,20%. A continuación, Bankinter, que se apuntó un 3,84%, mientras que el Sabadell avanzó un 2,83%. La banca mediana ayer triunfó. También CaixaBank, que se apuntó un 1,72%.

Y los grandes valores también apoyaron las subidas del índice. Así, Inditex ganó un 2,03%, hasta los 113,35 euros. Mientras, Repsol se apuntó un 1,61%. Iberdrola, por su parte, ganó un 0,91%, BBVA, un 0,76%, y Telefónica, un 0,31%.

En el otro lado de la tabla, el peor fue Mapfre, con un descenso del 2,49%, seguido de FCC, que también cedió más de un 2%. Mediaset y Técnicas Reunidas retrocedieron más de un punto porcentual. Pocos valores más terminaron la sesión en negativo: Gas Natural, IAG, Sacyr, Endesa, BME y Ferrovial. Tampoco Amadeus se sumó a los valores en verde, pero terminó el día en tablas. En el Mercado Continuo, Codere lideró los avances, con una revalorización del 32,67%. Le siguió Prisa, con una subida del 10%. En el otro lado de la tabla, Tecnocom, que perdió un 4,62%.