situación límite

EE UU examinará la propuesta rusa sobre Siria, aunque es muy «escéptico»

La Casa Blanca recuerda que El-Asad hasta niega tener armas químicas

LONDRES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado que examinará la propuesta rusa encaminada a que Siria entregue su arsenal químico, aunque expresó un "serio escepticismo" respecto a que el régimen sirio lo cumpla.

En una rueda de prensa, el asesor adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Tony Blinken, dijo que el Gobierno aún no tiene los detalles de la propuesta rusa, pero cuando la reciba la "revisarán con detenimiento". Ahora bien, puntualizó el asesor, "no debemos olvidar que Siria tiene uno de los arsenales de armas químicas más grandes del mundo" y que Damasco ha dejado pasar muchas ocasiones en el pasado de renunciar a sus armas químicas.

Blinken trató la propuesta con escepticismo y como una iniciativa que en realidad emana de Rusia y no de las palabras de Kerry. Poco antes, en otra conferencia de prensa, la portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, aseguró que el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, hablaba de manera "retórica" cuando dijo que Siria podría evitar un ataque si entregaba todo su arsenal de armas químicas.

Según la portavoz, Kerry habló de esa posibilidad "de manera retórica sobre una situación muy poco probable". Harf aseguró que el Departamento "revisará los detalles" de la propuesta hecha hoy por el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, pero la diplomacia estadounidense alberga "un profundo escepticismo" respecto a la posibilidad de que el régimen de Bachar El-Asad entregue todas sus armas químicas y las ponga bajo control internacional para su destrucción. "Examinamos todas las ideas que se ponen sobre la mesa", indicó Harf, quien aseguro, no obstante, que el Congreso estadounidense debe actuar lo antes posible para autorizar la intervención militar "limitada" que ha pedido el presidente Barack Obama.

Táctica de estancamiento

Según el Departamento de Estado, Siria ha rechazado durante los últimos dos años someter a control internacional su arsenal de armamento químico y dijo que la "declaración rusa" se debe poner "en contexto", ya que se formula tras la "amenaza de una acción militar de Estados Unidos", lo que también subrayó la Casa Blanca.

Harf advirtió que lo que no desea Washington es que esta propuesta rusa "sea utilizada como una nueva táctica de estancamiento", para esquivar una intervención militar (que Estados Unidos ha dicho que será limitada) sin que se produzcan cambios sustanciales sobre armamento químico.

Asimismo, Blinken agregó que Bachar El-Asad es el responsable del ataque químico cometido el pasado 21 de agosto a las afueras de Damasco y quitó credibilidad a las informaciones que indican que el mandatario no tenía conocimiento del mismo. "Asad controla el programa de armas químicas, cualquier orden para usar armas químicas debería haber sido iniciada por Asad", afirmó.

"Control internacional" para el arsenal químico

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, ha calificado de "aceptable" la propuesta planteada por Rusia "bajo control internacional", pero ha planteado una serie de "condiciones". Fabius ha subrayado que gracias a la "presión" ejercida por países como Francia, Rusia se ha dado cuenta del "grave problema" que suponen las armas químicas en posesión del régimen de Bashar al Assad.

El jefe de la diplomacia gala ha reconocido en un comunicado que la oferta puesta este lunes sobre la mesa por el Gobierno ruso "merece un examen a fondo", aunque ya ha apuntado que sería "aceptable" si se dan "al menos tres condiciones".

El primero de estos requisitos pasa por que ElAssad se comprometa "sin retrasos a poner su arsenal químico bajo control internacional" y permita su "destrucción". Esta operación, ha añadido Fabius, "debe hacerse sobre la base de una resolución del Consejo de Seguridad (de la ONU), con un calendario corto y consecuencias cerradas si no se respetan los compromisos". Como tercera condición, el Gobierno de Francia ha insistido en que "los responsables de la masacre química" ocurrida el 21 de agosto a las afueras de Damasco "no deben quedar impunes" y ha sugerido la intervención del Tribunal Penal Internacional (TPI).

Una alianza que goza de buena salud

Los jefes de las diplomacias de Londres y Washington han disipado cualquier duda sobre una posible fricción entre las dos partes tras el voto en los Comunes al coincidir en que los dos países mantienen una "especial relación" y que esa decisión no afectará esos vínculos.

Estos lazos son "mayores que un voto o un momento en la historia", ha agregado el secretario de Estado, que ha dicho entender que el legado de la guerra de Irak (2003) ha inquietado a los diputados británicos sobre una eventual acción armada en Siria. Según Kerry, la relación entre los dos países es "especial" y "esencial", "lo era antes del voto del otro día en el Parlamento y lo será por mucho tiempo después del voto".

Para el ministro británico, los dos países están de acuerdo en la necesidad de apoyar la conferencia de paz sobre Siria en Ginebra, aliviar la situación humanitaria, apoyar a los rebeldes moderados y buscar una respuesta internacional al presunto uso de armas químicas por parte del régimen de Damasco. "El Reino Unido continuará trabajando muy estrechamente con Estados Unidos, asumiendo una labor activa en abordar la crisis en Siria y trabajando con nuestros más cercanos aliados en las próximas semanas y meses", ha remarcado el titular del Foreign Office.