educación

La mitad de los españoles han dejado los estudios antes de los 18 años

Solo Turquía, México, Portugal e Italia tienen una tasa de abandono similar en el nivel educativo, según un informe de la OCDE

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La mitad de los españoles entre los 25 y los 64 años dejaron los estudios nada más acabar la enseñanza obligatoria. De esta manera, España es uno de los cinco países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) -junto a Italia, México, Turquía y Portugal- que mantiene unos niveles tan bajos de personas con estudios superiores, según el estudio de la organización 'Panorama de la educación 2013. Indicadores de la OCDE'. Esta situación se ha dado por dos factores. Entre los más mayores porque tenían que ayudar en casa; entre los más jóvenes, por la ‘locura del 'boom' inmobiliario. Precisamente por el hundimiento de este sector (el de la construcción) y la crisis generalizada, este índice de estudios superiores va a mejorar en los próximos años, ya que las aulas se ha convertido en un 'oasis' ante la falta de empleo’. Así, el número de bachilleres ha pasado del 81% en 2008 al 86% en 2011 en España; y el de los matriculados en estudios terciarios (carreras universitarias o doctorados) ha subido cinco puntos, del 21 al 26%.

Trabajo y estudios

Otro de los aspectos que analiza el informe de la OCDE es la vinculación entre el nivel de estudios y el trabajo. El documento asegura que el paro incide más en las personas con menos estudios. La diferencia en las tasas de desempleo entre los adultos con los niveles más bajos y más altos es "particularmente importante" en España, Estonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, con más de 15 puntos de diferencia. Mientras que en 2011 se alcanzó una tasa de paro del 26,4% entre los que terminaron la ESO, los universitarios solo tenían una tasa del 11,6%. No obstante, este porcentaje es siete puntos mayor que el de la media de la OCDE. Por su parte, entre los jóvenes con menos estudios, la diferencia es de 14 puntos.

La diferencia académica también tiene una traducción económica. Los adultos que han completado la educación terciaria ganan un 40% más que los que tienen una educación inferior, lo que supone 17 puntos menos que en la media de los países de la organización. Sin embargo, España es uno de los países donde la brecha salarial entre las universitarias y las mujeres que han terminado el Bachillerato es mayor: un 57%. En cambio, esta diferencia entre hombres es del 33%. También hay abismos económicos por tramos educativos: las bachilleres ganan un 79% de lo que ingresan ellos y las universitarias, un 76%.