La Bolsa salva la sesión del susto sirio
El Ibex sube un 0,19% y se mantiene atascado en los 8.400 puntos
MADRID Actualizado: GuardarLos mercados se han asustado con la noticia de que podría haberse iniciado el ataque a Siria por parte de Israel. Los índices han sufrido un “flash crash”, dado que inmediatamente, se desmintió por parte de Siria. El comportamiento de los activos es una pista que nos dice que la guerra de Siria no está todavía descontada en los mercados. Que cuando empiece, las Bolsas y los activos sufrirán. Y tenemos un día clave: el 9 de septiembre, que será cuando se reúna el Congreso de los Estados Unidos, de quien el presidente, Barack Obama, reclama respaldo.
Una vez superado el trauma, al cierre, los índices europeos presentaban un comportamiento mixto. El selectivo español, afortunadamente, optó por los números verdes y se convirtió en uno de los más rentables del día, en realidad en el único que terminó en verde, con su revalorización del 0,19%, para dar un último cambio en los 8.445,20 puntos, aunque estuvo a punto de terminar por encima de los 8.500 puntos.
Quizás fue gracias a la publicación del paro del mes de agosto, cuando cayó en 31 personas. Pese a lo parco del dato, lo cierto es que es el mejor agosto desde el año 2000. En la zona euro, entre los datos más relevantes, la evolución de los precios de producción del mes de julio, que subió un 0,3%, dos décimas más de lo esperado.
Buenos datos macro en EE UU
En Estados Unidos, conocimos el PMI manufacturero del mes de agosto, que batió expectativas, dado que subió desde los 55,4 hasta los 55,7 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 54 puntos. El indicador batió expectativas gracias al tirón de los nuevos pedidos, aunque todavía muestra cierta debilidad en lo que a empleo se refiere.
Quizás la mayoría de los indicadores europeos cerraron la sesión en rojo por este buen dato publicado en Estados Unidos. Aunque los índices de Wall Street cotizaban al alza. Sobre todo el Nasdaq, aunque con menor convicción el Dow Jones. Pero es que buenos datos macro en Estados Unidos justifican menos estímulos por parte de la Reserva Federal norteamericana. De todas maneras, el dato que podría ser definitivo será el que se publicará el viernes: el informe oficial de empleo.
Pero ayer la rentabilidad del bono estadounidense a diez años subió desde el 2,79% hasta el 2,87%, descontando, bien una mejor situación económica, bien la progresiva desaparición de la Reserva Federal como principal compradora de deuda americana. El grueso de indicadores del Viejo Continente cerraron la sesión en rojo. Así, el Ftse Mib de Milán y el PSI-20 de Lisboa retrocedieron un 0,28%, cada uno. El Dax alemán y el Cac 40 francés cedieron un 0,77% y un 0,80%, respectivamente. Peor le fue al Latibex: quizás porque los datos que siguen publicándose sobre Brasil son bastante malos. Ayer, por ejemplo, el de producción industrial.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España cerró prácticamente en los mismos niveles de la jornada anterior: en los 254 puntos básicos. La de Italia sí se estrechó: desde los 246 hasta los 240 puntos básicos. Pero tanto la reducción de la prima de riesgo italiana como el hecho de que la española no empeorara se debió al comportamiento de la deuda alemana, porque su rentabilidad subió desde el 1,91% hasta el 1,95%. Ello anuló la subida de la rentabilidad del bono español a diez años desde el 4,45% hasta el 4,88%. La que sí se redujo fue la rentabilidad del bono italiano a diez años: desde el 4,37% hasta el 4,35%.
De vuelta en el Ibex-35, FCC encabezó los ascensos, con una revalorización del 4,33%. A continuación, Jazztel y Acciona, con subidas de más de un 2%. Entre las entidades financieras al alza, el Popular, que subió un 1,53%, mientras que BBVA ganó un 0,41%. Unos cuantos “blue chips” terminaron con ganancias: Inditex, que subió un 0,83%, mientras que Telefónica ganó un 0,29%, y Repsol, un 0,22%. Sólo falló el Santander, que perdió un 0,50%. En negativo, el peor fue Dia, con un descenso del 0,95%, mientras que Enagás retrocedió un 0,86%. IAG, por su parte, cayó un 0,69%.
Los inversores, después de la fuerte sufrida registrada la sesión anterior, decidieron recoger beneficios en la banca mediana. De este modo, el Sabadell retrocedió un 0,67%, mientras que CaixaBank perdió un 0,31% y Bankinter, un 0,09%. En el Mercado Continuo, Quabit lideró los ascensos, con una revalorización del 13,21%. A continuación, San José, que ganó más de un 10%. Fueron los únicos que subieron más que FCC. En negativo, el peor fue Nicolás Correa, que retrocedió casi un 5%. Le siguió Fluidra, con un recorte del 4,48%.
Las materias primas vuelven a subir
En el mercado de materias primas, subidas para el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un punto porcentual, hasta los 115,45 dólares, pese a que el ataque a Siria de ayer fue una falsa alarma. También subió el barril de West Texas, hasta los 108,20 dólares. Quizás como consecuencia de ello, también el precio del oro volvió a subir: avanzó un 0,81% y recuperó el nivel de los 1.400 dólares la onza.
Y subió con fuerza el cobre, que es la materia prima más ligada al crecimiento económico. Además de verse impulsada por el buen dato publicado en Estados Unidos, también lo hizo por los nuevos y positivos síntomas que conocimos de China. Si el lunes el mercado cotizó que el índice de gestores de compras del sector industrial había batido expectativas, el martes fue el turno del sector servicios, que se colocó en los 53,9 puntos en agosto, algo por debajo de los 54,1 puntos del mes anterior, pero todavía en zona expansiva, claramente en zona expansiva.
La macroeconomía tira. Y también la micro. Porque cada vez estamos viendo más operaciones corporativas. El lunes se cerraba una gran operación corporativa en el sector de las telecomunicaciones y el martes Microsoft anunciaba la compra de la división de móviles de Nokia, lo que provocaba que el fabricante finlandés se disparara más de un 40%.