La OCDE prevé que los países del G-7 crecerán de media el 2,5% en 2013
La organización destaca que "persisten importantes riesgos" que podrían amenazar la recuperación en el mundo desarrollado
PARÍS Actualizado: GuardarLos miembros del G-7, que tuvieron un crecimiento más fuerte del esperado en el segundo trimestre, van a continuar globalmente en la segunda mitad del año con un ritmo de progresión equivalente, próximo al 2,5% anual, según la OCDE.
Esas mejoras proyectadas para el Grupo de los Siete (G-7) países más ricos, que traducen en especial la recuperación de EE UU o del Reino Unido y la salida de la recesión de la zona euro, llegan mientras en algunas grandes economías emergentes -con la notable excepción de China- se consta una ralentización, ha destacado hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En su informe interino de perspectivas, en el que solo ofrece cifras de los Estados del G-7 y de China, la organización quiso dejar claro que "persisten importantes riesgos" que podría amenazar la recuperación en el mundo desarrollado, cuya sostenibilidad todavía no está firmemente establecida.
En cualquier caso, los autores del estudio auguraron que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos, que pasó de aumentar a un ritmo anual del 0,1% en el primer trimestre a un 2,5% en el segundo, subirá al 2,5% y al 2,7% respectivamente en los dos siguientes. Eso significaría un alza del 1,7% para el conjunto de 2013, dos décimas por debajo de lo que la OCDE había avanzado el pasado mayo.
En Europa hay una revisión al alza de las previsiones para este ejercicio en tres de los cuatro miembros del G7. Siguen igual para Italia, cuyo PIB debería bajar un 1,8%, aunque el ritmo de descenso disminuye progresivamente trimestre tras trimestre.
De acuerdo con los autores del informe, Alemania tendrá un crecimiento este año del 0,7%, en lugar del 0,4% anticipado hace cuatro meses; Francia del 0,3%, en vez del -0,3%; y el Reino Unido del 1,5% y no del 0,8%. Japón se mantendrá en un ascenso anual del 1,6 %, como se publicó en mayo.
Y fuera de la OCDE, China se desmarcaría de los otros grandes emergentes con una aceleración de la progresión de su PIB a lo largo de los cuatro trimestres de este año en ritmo anual: 6,6%, 7%, 7,2% y 8,1%. Eso daría una subida del 7,4% en todo 2013, en lugar del 7,8% anticipado en mayo.
Flujo de capitales
El economista jefe adjunto de la organización, Jorgen Elmeskov, vinculó en una conferencia de prensa la ralentización global en los emergentes con una inversión allí durante los últimos meses de los flujos de capitales, que han pasado a ser negativos.
Elmeskov también señaló que el potencial de crecimiento en esos países, que ha sido incluso superior al 8% en los últimos años, va a limitarse al entorno del 6% en el periodo 2013-2020 por razones demográficas, pero también porque la productividad no avanza tanto por la pérdida de intensidad de las reformas estructurales.
En cuanto a los riesgos sobre la previsión para la segunda mitad de este año, la OCDE insistió en que la zona euro sigue siendo vulnerable a tensiones en su sistema bancario o a la cuestión de la deuda soberana.
Elmeskov consideró que la unión bancaria está incompleta mientras no haya un dispositivo común -y no meramente nacional, como ahora- para hacer frente a posibles quiebras de entidades financieras e igualmente para garantizar los depósitos.
Otra de las amenazas es la gestión del techo de deuda en Estados Unidos, sobre la que el economista jefe adjunto dijo esperar que "se resuelva sin minar la confianza y sin generar turbulencias en los mercados financieros".
La OCDE alertó de las altas tasas de paro que persisten en muchos de sus países miembros, e indicó que para que el empleo mejore hay que recuperar la demanda, pero también llevar a cabo reformas estructurales y políticas de activación y de formación más efectivas que ataquen en particular el problema del desempleo de larga duración.
A su juicio, son necesarias acciones para algunos grupos, y en especial para los jóvenes que ni trabajan, ni estudian ni están en formación.