situación crítica

Francia se suma a EE UU para atacar Siria

La Casa Blanca deja claro que el rechazo británico no frenará sus planes

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente galo, François Hollande, ha asegurado que la negativa del Parlamento británico a intervenir en Siria no cambia la postura de Francia, país que está "preparado" para actuar. "Cada país es soberano para participar o no en una operación. Eso vale tanto para el Reino Unido como para Francia", ha indicado en una entrevista concedida al diario 'Le Monde', en la que ha destacado que "la masacre química de Damasco no puede ni debe quedar impune". El presidente Hollande ha mantenido una nueva conversación a última horade la tarde con su homólogo estadounidense en el que ha reiterado nuevamente su apoyo a Obama.

El jefe del Estado ha recalcado que no es favorable a una intervención internacional dirigida a "liberar" Siria o a "derrocar al dictador", en referencia al presidente Bachar el-Asad, pero sí ha dejado claro que "debe ponerse un freno a un régimen que comete lo irreparable contra su población". No hacer nada, en su opinión, "sería tomar el riesgo de una escalada (de violencia) que banalizaría el uso de armas químicas y amenazaría a otros países".

"Si el Consejo de Seguridad se ve impedido para actuar, se formará una coalición. Deberá ser lo más amplia posible. Se apoyará sobre la Liga Árabe, que ha condenado el crimen y ha alertado a la comunidad internacional", ha añadido Hollande. El presidente francés ha recalcado que aunque esa coalición "contará con el apoyo de los europeos, hay pocos países que tienen la capacidad de infligir una sanción con los medios apropiados". Francia, en sus palabras, forma parte del grupo de naciones que cuentan con esos medios. Y, según ha avanzado, "está preparada" y decidirá su postura "en estrecha vinculación con sus aliados".

Alemania se excluye

Alemania, por su parte, ha descartado formar parte de la coalición. "No nos pidieron" participar en una intervención y "no lo consideramos", ha declarado el ministro germano de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, al diario regional 'Neue Osnabrucker Zeitung'. "Instamos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a que encuentre una postura común", ha reclamado Westerwelle, que también ha solicitado que se espere a las conclusiones del equipo de Naciones Unidas que actualmente se encuentra en Damasco.

En cuanto a España, según ha explicado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, el Ejecutivo esperará a conocer el resultado del informe que elaboran los especialistas de la ONU antes de pronunciarse sobre una intervención en Siria.

Rusia, uno de los principales valedores del régimen, continúa mientras tanto tratando de frenar la operación. El asesor presidencial Yury Ushako, ha subrayado que una intervención militar asestaría un "duro golpe" al orden mundial, basado en el papel central de Naciones Unidas. Ushakov ha agregado que EE UU no ha entregado a Rusia ningún "dato de vigilancia" que sugiera que Damasco empleó armas químicas y por tanto Moscú no cree que el régimen lo hiciera.

Pruebas del ataque

En este contexto, el apoyo de Francia podría resultar crucial para EE UU. Ayer, Obama, y su equipo de seguridad explicaron al Congreso los objetivos y la justificación para una eventual intervención militar en Siria, algo que podría ordenar pese al rechazo del Parlamento británico a la participación del Reino Unido, según han apuntado varias fuentes del Gobierno estadounidense citadas por la cadena CNN y el diario 'The New York Times'.

Obama habló personalmente con el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, y el líder de la minoría republicana del Senado, Mitch McConnell, para explicarles la estrategia y las supuestas pruebas que justificarían un potencial ataque contra el régimen sirio. En la tarde del jueves, la asesora de Seguridad Nacional de Obama, Susan Rice; el secretario de Estado, John Kerry; el jefe del Pentágono, Chuck Hagel; el Director Nacional de Inteligencia, James Clapper, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Martin Dempsey, hablaron por teleconferencia con líderes del Congreso. Les informaron de que se habían interceptado comunicaciones entre oficiales sirios y les ofrecieron pruebas de movimientos del Ejército sirio alrededor de Damasco antes del ataque, en el que murieron más de 300 personas, según Eliot Engel, portavoz demócrata en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

En Washington, el portavoz adjunto de la Casa Blanca, Josh Earnest, no quiso confirmar si Obama pedirá la autorización formal del Congreso antes de un eventual ataque, y se limitó a decir que el Gobierno está manteniendo una "robusta" comunicación con el Legislativo. Según las Resolución de Poderes de Guerra, el presidente debe notificar con 48 horas de antelación al Congreso el inicio de una acción militar y necesitaría la aprobación del Legislativo en caso de que la intervención se alargara más de 60 días, aunque no sería la primera vez que el Ejecutivo decide acciones militares sin el sello del Legislativo.

Por el momento, Obama ha conseguido el apoyo público de senadores con gran peso, como el demócrata Robert Menendez, presidente del Comité de Exteriores del Senado, quien considera que el de Siria es "un caso convincente para actuar" militarmente, aunque de manera "limitada". En entrevista con la CNN, el congresista republicano Mike Rogers, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja, opinó que con la información recibida "es muy claro que el régimen de El-Asad es el responsable del ataque". Rogers consideró que, debido a que Obama ha marcado insistentemente durante la guerra civil siria una "línea roja" en el uso de armas químicas, "sería más peligroso no responder que hacerlo", ya que la credibilidad de EE UU está en juego.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, hará una declaración acerca de la situación en Siria hoy, a las 12.30 horas (16.30 GMT). Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se reunirá hoy con los representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para abordar la crisis.

Sin informe preliminar

La ONU afirmó que no habrá un reporte preliminar de los inspectores que investigan las denuncias de un ataque químico la semana pasada a las afueras de Damasco, y esperarán a los análisis científicos para presentar un informe.

"Quiero aclarar algunos mitos que están circulando. Los expertos no presentarán un informe preliminar, habrá informe una vez concluyan los análisis de las evidencias recogidas", dijo ante la prensa el portavoz de la ONU, Martin Nesirky.