Agosto acaba en negativo
El Ibex se deja un 1,68% y pierde los 8.300 enteros | La prima de riesgo se sitúa en 269 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 4,544%
MADRID Actualizado: GuardarNúmeros rojísimos en los mercados de renta variable europeos. El peor índice de la sesión fue el Ibex-35, con un descenso del 1,68%, para perder el nivel de los 8.300 puntos. Al cierre, dio un último cambio en los 8.290,50 puntos. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que cayó un 1,57%. El Cac 40 francés y el Ftse Mib de Milán perdieron alrededor de un 1,32%, mientras que el Dax alemán y el Ftse 100 británico se dejaron alrededor de un 1,10%.
El riesgo sirio ha quedado claramente en un segundo plano después de que en el Reino Unido el Parlamento haya votado en contra de la intervención. De esta manera, en principio, Estados Unidos se queda solo. Quizás, únicamente, con el apoyo de Francia. Françoise Hollande ha sido casi el más vehemente al demandar un castigo al régimen de Al Assad por usar armas químicas.
¿Qué fue entonces lo que pasó ayer en los mercados para que viéramos estas nuevas caídas? El mercado de renta fija quizás nos diera algunas pistas. Vimos una subida de la prima de riesgo de Portugal. No fue muy grave, pero se amplió desde los 482 hasta los 486 puntos básicos. La rentabilidad del bono portugués a diez años subió desde el 6,67% hasta el 6,71%. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, echa un poco la culpa a Portugal de las caídas de las Bolsas. Porque el Tribunal Constitucional rechazó la norma que permitía realizar ajustes de plantilla en el sector público. Esta decisión sigue, además, a otra similar hace cinco meses sobre ciertos recortes de gastos.
De todas formas, el resto de deudas periféricas no sufrieron demasiado. La de España, llegó a los 272 puntos básicos desde los 268 previos. Y la de Italia, hasta los 256 puntos básicos desde los 252 anteriores.
Sin duda, la prima de riesgo de España ha mejorado bastante en el último mes: lo comenzaba en los 298 puntos básicos. Aunque en algún momento del mes de agosto ha llegado a estar por debajo, en los 247. Concretamente, el día 16.
En el mercado de divisas, el euro cayó frente al dólar. La moneda comunitaria perdió el nivel de 1,32 unidades.
Buenos datos en EE.UU.
No sólo cayeron los mercados en Europa. También Estados Unidos comenzaba la sesión con descensos. Allí conocimos varias referencias. Por ejemplo, el índice de gestores de compras de Chicago, que subió desde los 52,3 puntos hasta los 53, de acuerdo con lo previsto. También el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan y que se revisó al alza hasta los 82,1 puntos desde los 80,5 puntos. Buenísimas referencias ambas, como las referencias de confianza que se habían publicado por la mañana en la zona euro. Los ingresos y gastos personales fueron algo peores. Los primeros crecieron sólo un 0,1% en julio, cuando los analistas esperaban que aumentaran un 0,2% y los gastos se mantuvieron planos, frente al aumento del 0,2% de un mes antes.
Además de atribuir a Portugal la culpa de los descensos, también podemos explicarlos con la teoría clásica y manida de los últimos tiempos: buenos datos económicos ahora son malas noticias, puesto que certifican la cercanía y la conveniencia de retirar estímulos.
Wall Street aceleró sus pérdidas al final de la sesión tras la intervención sobre Siria del presidente estadounidense, Barack Obama, y el Dow Jones de Industriales cerró con un descenso del 0,21 %.
Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice bajó 30,64 puntos para quedar en las 14.810,31 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdió el 0,32 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió el 0,84 %.
Y también hay quien interpreta que la incertidumbre que hay alrededor del tema sirio también puede estar afectando al mercado.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,76%, hasta los 114,29 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó un 1,16%, hasta los 107. Ambos se encuentran ya lejos de los máximos marcados esta semana en los 117 y en los 111 dólares, respectivamente.
Además, los inversores ya no sólo no le vieron la necesidad de apostar por un valor refugio como lo es el oro, sino que deshicieron posiciones en él. El precio de la onza volvió a caer por debajo de los 1.400 dólares.
Sea por unas razones o por otras, lo cierto es que la última sesión del mes de agosto fue la que provocó un saldo negativo en el selectivo español para ese mes: un 1,69% de caídas. Aunque bajaron más el Ftse 100 británico y el Dax alemán: retrocedieron un 3,14% y un 2,09%. También el CAc 40 francés cierra el mes en rojo. En verde, en cambio, el PSI-20 de Lisboa y el Ftse Mib de Milán, con subidas de más de un 1%.
Abertis y Acciona, solos en verde
Ayer al selectivo español sólo le apoyaron Abertis y Acciona, con ganancias de un 0,38% y de un 0,04%, respectivamente. El resto de los valores terminaron en negativo. El que más cayó fue Indra, con un recorte del 5,47%. A continuación, Sacyr y Bankinter, con pérdidas de más de un 4%. Los tres son valores que han subido mucho en el verano, y quizás los inversores querían recoger beneficios en ellos.
Entre los peores, también Mapfre, que perdió un 3,52%, e Iberdrola, que cayó más de tres puntos porcentuales. Inmediatamente después se colocó otro de los grandes, Repsol, con un correctivo del 2,42%. Pérdidas de más de un 2% también para el Popular, Red Eléctrica, CaixaBank, Endesa, Gas Natural, IAG, Técnicas Reunidas y el Sabadell.
Entre los grandes, Telefónica, BBVA y Santander tuvieron pérdidas idénticas en torno al 1,65%.
En el mes, FCC encabeza las subidas, con una revalorización del 29,60%. Le sigue el Sabadell, con un avance del 13,39%, mientras que Acciona gana casi un 10%. El Popular e Indra han sumado un 7,50%. BME, con ganancias de un 5,75%, y Acerinox, Viscofán, BBVA, CaixaBank y Ebro, con subidas de más de un 1%, son los otros valores que han destacado entre los alcistas.
En rojo el peor ha sido OHL, con un descenso de más de un 9%, seguido de Enagás y Mapfre, que han caído más de un 7%, mientras que Red Eléctrica cede más de un 6%, y Mediaset y Amadeus, más de un 5%.
De vuelta a la sesión de ayer y en el Mercado Continuo, nos encontramos con que Testa fue el valor más rentable, con una revalorización cercana al 8%, seguido de Reno de Medici, que ganó un 4,68%. En negativo, el peor fue Vértice 360, con una fuerte caída del 11,63%, mientras que Fluidra se dejó un 8,39%. Ambos valores presentaron ayer al cierre de la sesión sus cifras del primer semestre.