mercados

El Ibex aguanta los 8.600 enteros

Cede el 0,42%, para dar un último cambio en los 8.649,90 puntos | La prima de riesgo de la deuda española subió de los 250 a los 256 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los problemas de gobernabilidad de Italia contaminan a toda la renta variable. La amenaza de que caiga Berlusconi y con él lo haga todo el Gobierno del país sigue ahí y va creciendo a medida que pasan los días. Por eso, el índice que ayer más bajó ayer fue el Ftse Mib de Milán, con un descenso del 2,10%. Y los valores que más sufrieron del Eurostoxx 50 fueron los bancos italianos. Unicrédito e Intesa SanPaolo retrocedieron más de un 3%.

Pero parece que el contagio tiene una dimensión muy inferior a la de otras ocasiones, porque los otros índices periféricos sufrieron mucho menos. Así, el PSI-20 de Lisboa cedió algo más de medio punto porcentual. El selectivo español terminó la jornada con un recorte del 0,42%, para dar un último cambio en los 8.649,90 puntos. El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 0,06%.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono italiano a diez años subió desde el 4,32% hasta el 4,38%. La de su comparable español, algo menos: desde el 4,44% hasta el 4,46%. Vemos cómo la distancia entre la rentabilidad del bono español y el italiano se va cerrando a favor del español y en contra del italiano, lo que es síntoma de que los inversores últimamente ven más riesgo en Italia que en España.

Con este comportamiento de los bonos, las primas de riesgo de la periferia se ampliaron. La de Italia aumentó desde los 238 hasta los 248 puntos básicos. Y la de España, mucho menos: desde los 250 hasta los 256 puntos básicos.

Pero también hay que tener en cuenta que la rentabilidad de la deuda alemana a diez años se redujo desde el 1,94% hasta el 1,90%, lo que significa que ayer los inversores fueron en busca de activos refugio. Eso mismo sucedió en el caso de la deuda estadounidense. La rentabilidad del diez años americano caía en la apertura desde el 2,82% hasta el 2,80%. En el mercado de divisas, el euro caía levemente respecto al dólar, hasta el nivel de 1,3375 dólares. Por debajo del nivel de 1,34 que se considera el que debe superar para conquistar niveles más elevados.

Malos datos de EE UU que se convierten en buenas noticias

La agenda económica de la sesión no vino cargada de muchos acontecimientos. Tan sólo hubo referencias procedentes de Estados Unidos. Allí conocimos los datos de permisos de construcción, que subieron en julio hasta los 954.000, en tasa anualizada, desde los 943.000 del mes anterior. También conocimos cifras de pedidos de bienes duraderos. Y fueron malas. Los pedidos en general cayeron un 7,3% en julio, cuando los analistas habían previsto un descenso del 4%. Sin bienes de transporte, el descenso fue de un 0,6%, cuando se había previsto un aumento del 0,5%. Sin bienes de defensa, la caída fue de un 6,7%.

Ese mal dato cotizó al alza en Wall Street, que abría con subidas. Quizás por esa lógica que rige últimamente: malos datos cotizan al alza porque reducen la probabilidad de retirada de los estímulos por parte de la Fed o aumenta la de que su compra de bonos dure más tiempo. También cotizó en positivo en la Bolsa de Nueva York el mal dato que conocimos el viernes de ventas de viviendas. Hay que tener en cuenta, como comentan los analistas de Serenity Markets, que el mercado ha asumido que van a ser los datos macro los que indiquen cuando se va a recortar el programa de expansión cuantitativa de la Reserva Federal. Al tener en cuenta esta interpretación, el comportamiento de los bonos “core” recupera todo su significado: si la Fed tarda en desaparecer como comprador de deuda, no tiene sentido vender bonos. Y también por eso le cuesta al dólar fortalecerse, porque seguirá la expansión monetaria.

También al alza terminó el Dax alemán: subió un 0,22%

La sesión tuvo menos volumen porque la Bolsa de Londres cerró por festivo. Así, la de ayer fue la de menor actividad bursátil del año. Al hecho de que aún estamos en agosto se unió la festividad en uno de los mercados más activos del mundo, el londinense.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent se mantuvo plano en el entorno de los 111 dólares. El de West Texas, de referencia de Estados Unidos, cayó levemente, hasta los 106 dólares. El cobre bajó con cierta fuerza, mientras que el oro se mantuvo sin apenas cambios muy cerca de los 1.400 dólares por onza.

Sacyr encabeza las subidas; Mediaset, los descensos

De vuelta en el índice español, Sacyr Vallehermoso lideró las subidas, con una revalorización del 0,94%. A continuación, BME e Inditex, que avanzaron alrededor de un 0,65%. OHl, el Sabadell, Telefónica y Viscofán completaron la lista de valores en positivo. Es de destacar la noticia de que la operadora de telefonía ha obtenido el apoyo de America Móvil para hacerse con el control de E-Plus, ahora propiedad de KPN. Y eso parece que ha gustado a los inversores.

En negativo, Mediaset ha sido objeto de las ventas más importantes: la compañía retrocedió un 1,81%. A continuación, Bankinter, que perdió un 1,67%. Mientras, Mapfre y Gas Natural cayeron alrededor de un 1,54%. Acerinox, Abertis, BBVA y ArcelorMittal completaron la lista de valores con pérdidas de más de un punto porcentual.

Entre los grandes, pérdidas para el Santander, que se dejó cerca de un 0,8%, mientras que Iberdrola cayó un 0,30% y Repsol, un 0,25%.

En el Mercado Continuo, Tavex fue el valor que más subió, con una revalorización del 22,80%. Le siguió Adolfo Domínguez, también con un avance de más de 20%. En rojo, Inypsa sufrió la caída más importante: se dejó un 6,52%. Funespaña y Montebalito se colocaron a continuación, con descensos de más de un 3%.