Una joven con una careta de Cristina Kirchner protesta contra la presidenta. / Enrique Marcarian (Reuters)
CITA CLAVE PARA CRISTINA FERNÁNDEZ

Argentina vota en calma en sus segundas elecciones primarias

La presidenta se juega en las primarias sus credenciales para una reforma constitucional que permita su reelección

BUENOS AIRES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Argentina celebró ayer sus segundas elecciones primarias, cuyo resultado definirán a los candidatos que concurrirán a los comicios legislativos de octubre, en una jornada marcada por la normalidad y por el estreno de los jóvenes de 16 y 17 años en las urnas. Los colegios electorales cerraron hoy a las 18.00 hora local (21.00 GMT) y los primeros resultados oficiales provisionales serán dados a conocer a partir de las 21.00 hora local (24.00 GMT).

La prensa de Argentina vaticina un ajustado resultado en las elecciones primarias celebradas hoy debido a una situación de "empate técnico" entre el oficialismo y el principal candidato de oposición en el mayor distrito electoral del país. Aunque la difusión de sondeos a pie de urna está prohibida por ley, cadenas noticiosas, que no dan porcentajes, aseguraron que hay un escaso margen de diferencia a favor de Sergio Massa, primer candidato a diputado por el opositor Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires, sobre el oficialista Martín Insaurralde.

Analistas sostienen que será en la provincia de Buenos Aires, en la que el oficialismo sufrió una dura derrota en las legislativas de 2009, donde se definirá la elección, ya que este distrito concentra el 37 por ciento de los votantes de todo el país. El ministro de Interior argentina , Florencio Randazzo, dijo a medios locales que se ha "votando con normalidad y sin inconvenientes en todo el país"en estas elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas (PASO), que someten a examen el respaldo que conserva la presidenta Cristina Fernández, tras la primera mitad de su segundo mandato.

Según Randazzo, hubo algunas demoras iniciales en la apertura de colegios electorales, pero pasadas las 09.30 hora local (12.30 GMT) ya estaban constituidas las 90.600 mesas previstas en todo el territorio nacional. Las PASO definen a los candidatos para las legislativas del 27 de octubre, en las que se renovarán la mitad de los 257 escaños de diputados y un tercio de los 72 del Senado.

Las primarias "son un paso en la democratización de la política", dijo hoy Fernández al emitir su voto en la localidad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, a 2.000 kilómetros al sur de Buenos Aires. "Hay que ganar con propuestas, con gestión y con gobierno", añadió en declaraciones a medios locales la mandataria, que viajará a Buenos Aires para aguardar los resultados en el búnker del Frente para la Victoria (FpV).

"Hasta este mediodía no tenemos información de reportes de inconvenientes, salvo cuestiones menores", dijo Sergio Massa, quien pasó de ser un aliado del oficialismo a ser su principal rival a batir en estos comicios. La principal novedad de esta cita electoral es la participación de jóvenes de 16 y 17 años, cuyo voto es optativo, mientras que es obligatorio para los argentinos de entre 18 y 70 años.

La participación de los jóvenes

"Hoy es un día histórico porque votan los jóvenes por primera vez. Estamos fortaleciendo 30 años de democracia", destacó el kirchnerista Martín Insaurralde, primer candidato a diputado nacional por el FpV en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral. El candidato votó en la localidad bonaerense de Banfield acompañado por su hijo Rodrigo, de 16 años, quien se confesó "ansioso" por votar.

"Fue emocionante poder votar por primera vez. Al votar podemos elegir a quienes van a seguir gobernando y podemos decidir nuestro futuro", expresó a Efe una joven frente al colegio electoral habilitado en la Universidad Católica Argentina . Por primera vez también, alrededor de 3.000 transexuales pueden votar con sus nuevos documentos de identidad, en los que figura el sexo y nombre que han elegido, tal y como estipula la ley de identidad de género, aprobada en 2012.

Cerca de 300.000 interventores velan por la transparencia de los comicios, custodiados por 90.000 miembros de las fuerzas armadas y de seguridad. "Ha habido bastantes demoras en la apertura de los colegios en Buenos Aires", señaló Leandro Querido, presidente de Transparencia Electoral, ONG que supervisa los comicios. Querido señaló que no detectaron irregularidades, pero sí "escenas de confusión" relacionadas sobre todo con los diferentes documentos permitidos para votar.