Un ciclista profesional, entre los 13 imputados por tráfico de sustancias dopantes
La Policía Nacional descubrió productos prohibidos empleados para el comercio y uso propio en más de una docena de registros en Valencia
MADRID Actualizado: GuardarEn plena campaña para la difusión de una imagen de las autoridades españolas poco tolerante con el dopaje, la Policía Nacional procedió a la imputación de 13 personas implicadas en el tráfico de sustancias prohibidas con el centro de la red ubicado en Valencia. La investigación, en la que los agentes efectuaron más de una docena de registros en tierras levantinas, está basada en la acusación por delitos contra la salud pública.
En esta operación -cerrada este viernes- destacó el arresto de un ciclista profesional en activo que además de comerciar con los productos también los empleaba para consumo propio. Hasta ahora, los arrestos en España de deportistas relacionados con el ciclismo se encuadraban principalmente en el grupo de excorredores o aficionados. El caso cercano más reciente sobresalió en enero de 2013, en una redada que acabó con la acusación al exprofesional José Luis Martínez por tráfico y falsificación de medicamentos. El murciano colaboraba con la Vuelta a España en las tareas relacionadas con los controles antidopaje y los agentes encontraron en sus registros material legal para algún integrante del pelotón. Ni siquiera en 2006 fueron detenidos corredores en la 'operación Puerto', aunque sí los antiguos directores de equipo Manolo Saiz y José Ignacio Labarta, quienes serían absueltos en 2013 por no ser delito el dopaje cuando se produjo su acusación. Solo en la 'operación Grial' apareció un ciclista profesional, Pedro José Vera, del equipo de categoría continental Contentpolis-AMPO.
En cambio, en Francia sí han pasado por las dependencias policiales algunos ciclistas después del estallido inicial del caso Festina en 1998 que originó la creación de la Agencia Mundial Antidopaje. Entonces los nueve corredores del equipo fueron interrogados y otros seis del TVM fueron llamados a declarar. Finalmente, los ciclistas solo recibieron sanciones deportivas, aunque desde entonces las leyes francesas se han endurecido hasta la posibilidad de castigar con cárcel a los infractores. De hecho, el español Moisés Dueñas fue detenido durante 24 horas en 2008 durante el Tour de Francia después de que los gendarmes encontraran productos prohibidos entre sus pertenencias después de su positivo por EPO en un control antidopaje.
La intervención en Valencia supone otro paso más en el fomento de la imagen de lucha contra el dopaje que acelerará este verano con vistas a la elección de la sede de Madrid 2020, el próximo 7 de septiembre en Buenos Aires. Cuestionado el sistema español por la comunidad deportiva internacional debido a las sospechas y numerosos casos sin consecuencias penales, la candidatura aceleró la promulgación de una ley específica y el impulso de la Agencia Estatal Antidopaje. Además, durante los últimos tiempos se han sucedido las intervenciones como las dos operaciones de la Policía Nacional a finales de junio que acabaron con la detención de 84 personas por introducir sustancias dopantes en España o la que finalizará próximamente con al menos tres agentes de los cuerpos de seguridad acusados por tráfico de productos prohibidos y de falsedad documental (falsificación de recetas) dentro de otra red de suministro.