Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
MERCADOS | MADRID

España se descuelga del crecimiento, el Ibex, de las subidas

El FMI ha dictaminado que España no cumplirá con la subida del 0,7% y vaticina que será de un 0%, algo a lo que la Bolsa ha respondido con un cierre plano

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex-35 se descolgó de las subidas ayer. El selectivo español terminó el día con un mínimo descenso del 0,03%. Pero acabó por encima de los 8.000 puntos: dio un último cambio en los 8.014,80 puntos. El índice español fue de más a menos conforme transcurrió la jornada. Comenzó el día tratando de atacar los 8.100 puntos. Trató de estabilizarse en los 8.000. Pero a partir de las tres de la tarde sufrió una pérdida adicional para tocar mínimos por debajo de los 7.980 puntos. A partir de ahí rebotó hasta recuperar los 8.000 puntos. Sentó muy mal el informe de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional. Rebajó las previsiones de todas las economías. Pero especialmente las de España para el año que viene. Según su nuevo informe, el año que viene el PIB no crecerá, lo que supone un recorte de la previsión de un 0,7% y retrasar la recuperación hasta el año 2015. España es el país que ha sufrido un mayor recorte de las expectativas, sólo superado por Brasil. Bien es verdad que para este año se mantiene la previsión de contracción del 1,6%. A nivel mundial, la previsión de crecimiento se ha recortado en dos décimas tanto para este año como para el siguiente.

Pero el Ibex-35 no fue el único que no se apuntó a las subidas. Lo mismo sucedió con el PSI-20 de Lisboa y con el Ftse Mib de Milán: ambos terminaron la jornada con mínimos descensos.

Europa volvió a dividirse en dos: la periferia cerró en rojo, mientras que los países “core” terminaron la jornada en positivo. El más rentable fue el Dax alemán, con una revalorización del 1,12%. A continuación, el Ftse 100 británico, con una subida del 0,98%. El Cac 40 francés, por su parte, ganó algo más de medio punto porcentual.

Alcoa: buen inicio de la campaña de resultados

En Estados Unidos, los índices abrían en verde: los inversores son optimistas respecto a la campaña de presentación de resultados del segundo trimestre. Alcoa la abrió el lunes por la noche. Batió expectativas y proporcionó cierta tranquilidad sobre la demanda futura, particularmente la de China. Quizás eso fue lo que animó al índice Nikkei de Tokio, que por la mañana había terminado la jornada con una subida del 2,6%. Y eso que la inflación en China subió más de lo previsto.

Pero eso no significa que el FMI atacara sólo a España. No. Ya hemos dicho que revisó a la baja las previsiones de la economía mundial. Además, la recuperación estadounidense se enfriará. También la economía china. Y, mientras, la recesión europea se intensifica. En parte, al resultado del Ibex-35, influyó la subida de la prima de riesgo de los países periféricos. La de Grecia volvió a subir 20 puntos básicos, hasta los 947. La de España se amplió diez puntos, hasta los 310. Y la de Italia, desde los 268 hasta los 275 puntos básicos. La que sí bajó fue la de Portugal: de los 519 hasta los 502 puntos básicos.

La rentabilidad del bono español a diez años subió del 4,69% hasta el 4,75%. La del bono griego volvió a superar el 11%. La del bono luso bajó desde el 6,90% hasta el 6,73%. Empeoramiento de la deuda española, pese a que la emisión sindicada de bonos a quince años le salió bien al Tesoro. El instituto emisor colocó entre inversores hasta 3.500 millones de euros con una rentabilidad del 5,194%. Según el Ministerio de Economía, la emisión cerrada ayer fue un rotundo éxito, dado que el Tesoro no emitía bonos a quince años por sindicación desde marzo de 2011. La demanda alcanzó los 7.500 millones de euros.

La de su comparable alemán bajó desde el 1,70% hasta el 1,65%. En el mercado de divisas, el euro cayó por debajo del nivel de 1,28 unidades: al cierre de los mercados europeos se cambiaba por 1,2773 dólares. Las nuevas previsiones económicas del Fondo Monetario no provocaron una fuerte caída en el precio de las materias primas. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, se mantuvo por encima de los 107 dólares, mientras que el barril de West Texas ascendió ligeramente por encima de los 103 dólares. El conflicto egipcio actúa como soporte para el crudo. El oro, por su parte, siguió con su recuperación y ayer ganó un 1%, hasta acercarse a los 1.250 dólares por onza.

Pocos valores en rojo, pero muchos de los esenciales

En el Ibex-35, pérdidas para pocos valores. Lo malo fue que fallaron algunos de los grandes, como Repsol, que retrocedió un 2,32%, como Inditex, que se dejó un 1,32%, o como BBVA, que cayó más de medio punto porcentual. Además de éstos, muy pocos valores terminaron en negativo. CaixaBank cedió un 1,47%. Bankinter, Ebro, Jazztel y Enagás completaron la lista de valores en rojo.

Los grandes valores que terminaron la sesión al alza apenas aportaron enteros al índice. Así, el Santander terminó la jornada prácticamente plano, mientras que Iberdrola ganó un 0,35% y Telefónica, un 0,60%.

FCC encabezó los ascensos de nuevo, con una subida del 6,67%. A continuación, Acciona, que ganó un 3,05%. Indra y ArcelorMittal subieron más de un 2%. Mediaset, Acerinox, Amadeus, BME y ACS fueron los que avanzaron más de un 1%. En el Mercado Continuo, Natraceutical y CVNE fueron los valores que ganaron más que FCC, con una subida del 11,79% y del 7,97%, respectivamente, mientras que Bankia y Prosegur repuntaron más de un 4%. La entidad financiera, quizás por las compras realizadas por su consejero delegado y por algún otro directivo. En negativo, Nicolás Correa fue el peor, con un recorte de más del 7%. Uralita, GAM, Renta 4 y Ezentis fueron los otros que se dejaron más que Repsol.