Fuerte comienzo de semestre
El Ibex-35 encabezó las subidas en Europa, con una revalorización del 1,86%, hasta los 7.907,10 puntos
MADRID Actualizado: GuardarSesión plagada de datos industriales. Y fueron los que ayudaron a los índices a subir. En primer lugar, en China. El índice de actividad manufacturera de China bajó en junio hasta los 48,2 puntos, según el dato definitivo elaborado por HSBC. Según los datos oficiales, el PMI manufacturero chino continúa por encima de 50, en los 50,1 puntos. Se trata de la peor referencia de los cuatro últimos meses. Fue un primer factor de incertidumbre. Aunque el Hang Seng chino subió un 1,78%, y el índice Nikkei de Tokio terminó la jornada con una revalorización del 1,28%.
Pero las referencias europeas no fueron malas. El índice de actividad industrial de la zona euro subió hasta los 48,8 puntos, cuando los analistas habían estimado que se quedara en los 48,7 puntos. Aunque la mejor parte se la llevaron los países periféricos. En España, el PMI manufacturero subió de los 48,1 hasta los 50 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 48,5 puntos. Es importante que se hayan superado los 50 puntos porque marca la frontera entre la contracción y la expansión económica. Además, marcó su mejor registro en los dos últimos años, porque llevaba 25 meses consecutivos de contracción. El tirón de las exportaciones ha sido fundamental. Italia también batió expectativas: este índice se situó en los 49,1 puntos, por encima de los 47,8 que esperaban los expertos.
Es cierto que después de la publicación de los datos industriales europeos, los índices comenzaron a caer. El selectivo español marcó mínimos de la jornada pasadas las once de la mañana por debajo de los 7.760 puntos. Remontó, se mantuvo en el entorno de los 7.840 puntos durante gran parte del día, para registrar un tirón a partir de las tres de la tarde cuando se publicaron los datos de Estados Unidos. Allí el ISM industrial subió de los 49 hasta los 50,9 puntos. Los expertos esperaban que superara los 50 puntos, pero que se quedara en los 50,5 puntos.
En Europa también tuvimos datos de empleo. El paro de la zona euro se situó en el 12,1% en mayo, cuando los analistas habían previsto que se situara en el 12,3%. Hoy se conocerán los datos de empleo del mes de junio.
El Ibex-35, el más rentable
Las noticias económicas conocidas en Europa cotizaron al alza en las Bolsas. Muy especialmente en la española. El Ibex-35 fue el índice más rentable de todos, con una revalorización del 1,86%, para dar un último cambio en los 7.907,10 puntos. Buen inicio de semestre para el Ibex-35, que lo terminó un poco regular. Quizás sea cierto lo que dicen los círculos cercanos al Gobierno y la economía española comienza a estabilizarse. También esa sensación tenemos si observamos la evolución de la deuda. La prima de riesgo de España bajó quince puntos básicos: desde los 303 puntos básicos en los que cerró el viernes hasta los 288 de ayer. La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 4,77% hasta el 4,61%. La prima de riesgo de Italia bajó doce puntos, desde los 282 hasta los 270 puntos básicos.
Tras el selectivo español se colocó el Ftse 100 británico, que avanzó un 1,49%, y el Ftse Mib de Milán subió un 1,45%. El PSI-20 de Lisboa, mientras, repuntó algo más de un punto porcentual. Y el Cac 40 francés ganó un 0,76%. El peor fue el Dax alemán, con una revalorización del 0,31%.
En el selectivo español, sólo dos valores cerraron la sesión a la baja. El que peor se comportó fue Amadeus, que retrocedió un 2,08%, como consecuencia de rebajas de recomendación, entre ellas, la de UBS. A continuación, Jazztel, que perdió un 1,24%.
El sector financiero ayer mandó en los avances del Ibex-35. De ahí que el índice español fuera el más rentable de todos. El Sabadell y Mapfre fueron los valores que más subieron, con ganancias de un 5,10% y de un 5,08%, respectivamente. A continuación, el Popular y CaixaBank, que ganaron un 4,16% y un 4,11%, por ese orden. También Grifols ganó más de un 4%. Y entre los más rentables, dos constructoras, ACS y OHL, que subieron más de un 3%, como Ebro Foods en el día de su reestreno en el Ibex-35, Bankinter y el Santander.
El que se quedó un poco atrás fue BBVA, que subió un 1,52%. Ganancias similares sumó otro de los grandes, Telefónica.
Abengoa se estrena con pérdidas en el Continuo
En el mercado continuo, Urbas encabezó las subidas, con una revalorización del 10%. A continuación, Uralita, que subió un 7,58%. Estos dos valores, junto a Nicolás Correa, que subió un 5,88%, fueron los únicos que ganaron más que Sabadell y Mapfre. En rojo, los valores que más cayeron fueron Realia y Sniace, con recortes de más de un 6%, seguidos de Abengoa, que en su primer día fuera del selectivo, retrocedió un 5,79%.
Los índices en Wall Street también comenzaron la sesión con avances gracias al buen dato manufacturero, pese a los temores de retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal. Aunque la referencia realmente importante se publicará el próximo viernes: el informe oficial de empleo. No hay que olvidar que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, estableció un objetivo de paro para acabar con la tercera ronda de expansión cuantitativa: el 6,5%. En mayo, la tasa de paro cerró en el 7,6%.
En el mercado de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió algo más de medio punto porcentual, para acercarse a los 103 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 1%, hasta los 97,52 dólares. El cobre subió más de un 3%. Y el oro rebotó cerca de un 3%, hasta los 1.260 dólares.
En el mercado de divisas, el euro se apreció contra el dólar. La moneda única comunitaria llegó al término de la sesión de las Bolsas europeas cambiándose por 1,3057 unidades.