La UE pacta nuevos ajustes para los funcionarios comunitarios
Esta batería de medidas busca ahorrar 2.700 millones de euros hasta 2020 | El acuerdo incluye una congelación salarial, de pensiones y una reducción del 5% de la plantilla
BRUSELAS (BÉLGICA) Actualizado: GuardarLos Estados miembros de la Unión Europea (UE) han respaldado las medidas de ajustes y reformas para el funcionariado europeo que permitirá ahorrar 2.700 millones de euros hasta 2020 y 1.500 millones al año a más largo plazo. Representantes de los Veintisiete apoyaron así el acuerdo alcanzado el martes con el Parlamento Europeo, la Presidencia irlandesa de turno de la UE y la Comisión Europea y que fue refrendado el jueves por la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara, informó el Ejecutivo comunitario.
El acuerdo incluye una congelación salarial y de las pensiones durante dos años y una reducción del 5% de la plantilla de funcionarios en todas las instituciones entre 2013 y 2017, lo que representa un recorte de 2.500 puestos de trabajo. Además habrá un aumento de la semana laboral mínima en todas las instituciones comunitarias de 37,5 horas a 40 horas, sin compensación salarial.
La edad de jubilación se retrasará de los 63 a los 66 años para los funcionarios nuevos y a los 65 años para los de más antigüedad. La posibilidad de trabajar hasta los 70 años será más fácil y habrá una relación entre las expectativas de esperanza de vida y la edad de jubilación. Habrá también un nuevo "gravamen de solidaridad" del 6% que tendrán que pagar los funcionarios adicionalmente junto con el IRPF de hasta el 45% que han de desembolsar.
Para las categorías más altas y los comisarios el gravamen se elevará al 7%, una tasa que se introducirá durante la congelación salarial, lo que resulta en una disminución en el sueldo neto para la mayoría de la plantilla, según la Comisión Europea. La tasa acumulada de las pensiones para funcionarios nuevos sufrirá un recorte del 1,9% al 1,8% por año y, si los empleados comunitarios optan por la jubilación anticipada, perderán sus derechos acumulados.
Otras reducciones
Habrá una bajada de los salarios del 22% al final de la carrera para gran número de administradores y asistentes, debido a un mayor vínculo entre el rango y la responsabilidad en el cargo, y una reducción en las primas de promoción, lo que se traduce también en pensiones más bajas. Los salarios de secretarias y oficinistas sufrirán un recorte del 13% para los funcionarios de nueva incorporación y del 40% para los veteranos y se empleará un método simplificado para ajustar los sueldos y las pensiones basadas en las decisiones tomadas por once Estados miembros para sus propios empleados públicos.
Los Veintisiete y la Eurocámara acordaron, además, reducir el número máximo de días libres de los funcionarios para sus viajes anuales a sus países de origen, de seis a dos y medio, y la posibilidad de recurrir más a personal contratado más barato, ampliando la duración máxima de los contratos de tres a seis años. El acuerdo será ahora sometido a la Eurocámara, el Consejo y la Comisión Europea para que tomen una decisión final. El pacto sigue a un paquete de ajuste y reforma de 2004 que permite ahorrar 8.000 millones de euros hasta 2020. El gasto en personal representa el 4,5% del presupuesto de la UE y un 1% del PIB de la Unión