Dubitativo fin de semestre
El Ibex-35 cerró la sesión con un descenso del 1,04%, para dar un último cambio en los 7.762,70 puntos. En el semestre se deja un 4,96% y en junio ha retrocedido un 6,71%
MADRID Actualizado: GuardarLa última sesión del semestre confirmó al índice Nikkei de Tokio al frente de todos los índices en rentabilidad, con una revalorización del 3,51% en la jornada y de un 31,57% en los seis primeros meses. En mayo su descenso fue de un 0,71%. También acaban el semestre en positivo el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite: sus rentabilidades oscilan entre el 12% y el 14%, aunque el mes de junio lo vayan a terminar, casi con total seguridad, con ligeros descensos. Subidas de alrededor de un 5% para el Ftse 100 británico y para el Dax alemán, hasta junio, aunque en este último mes, los descensos se han comido la mitad de las ganancias que habían acumulado en el año. El PSI-20 de Lisboa sí que ya acumula descensos en el año, de alrededor de un 1,75%, después de haber caído casi un 6,5% en el mes de junio.
Y eso que el indicador luso llegó a ser el más rentable de Europa. También entre los mejores se consiguió colar el selectivo español, pero el indicador pierde en 2013 ya casi un 5%, tras haber bajado un 6,71% en junio. El Ftse Mib de Milán ha tenido un junio todavía más negro, con un retroceso del 11,47%, lo que engorda sus pérdidas en el año hasta el 6,36%. El mes de junio ha sido, sin duda, malísimo. Pero peor todavía para los índices emergentes o para los que recogen empresas de esos países. Así, el Latibex Brasil ha sufrido un descalabro del 17,18% en las cuatro últimas semanas, con lo que ya lleva en el año un retroceso superior al 21%. Y si ha sido tan malo ha sido por el anuncio de la retirada de los estímulos de la Reserva Federal, así como por los últimos problemas sufridos por China.
En la sesión de ayer, fueron más abundantes los números rojos. Salvo en Japón, como hemos dicho, y en Portugal, dado que el PSI-20 de Lisboa terminó la jornada con una revalorización del 0,44%. El que peor se comportó ayer fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 1,24%. El Ibex-35 se colocó a continuación, con un descenso del 1,04%, para dar un último cambio en los 7.762,70 puntos. El Cac 40 francés, mientras, retrocedió un 0,62%. El Ftse 100 británico, un 0,45%, y el Dax alemán, un 0,39%.
No fue posible una última sesión del semestre al alza
Por la mañana, los índices de renta variable europeos querían subir, pero no fue posible. Y tampoco Wall Street ayudó, porque la apertura fue bastante mixta. Allí conocimos varios datos económicos. Por ejemplo, el índice de gestores de compras del sector manufacturero de Chicago: bajó desde los 58,7 puntos hasta los 51,6 en junio, cuando los analistas esperaban que se situara en los 56 puntos. También otra referencia importante: el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Chicago: subió desde los 82,7 hasta los 84,1. Los analistas esperaban que se colocara en los 82,8 puntos. Batió expectativas.
Dado que las referencias fueron mixtas, tampoco sabemos interpretar por qué la reacción del mercado fue tibia. ¿Se fijaron más en el buen dato, que es el que puede anticipar un fin más próximo de los estímulos? ¿O en el malo, que puede adelantar la posibilidad de que haya estímulos durante más tiempo? Lo cierto es que ayer el presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, reconoció que los mercados van a continuar volátiles mientras se decide cómo será la estrategia de salida de la Fed.
En el selectivo español, Abengoa encabezó las pérdidas en su última sesión en el índice, con un descenso del 6,57%. En lo que llevamos de año, su caída alcanza ya el 30,91%. A continuación, Bankinter, que retrocedió un 3,04%, pero en el año aún sigue siendo uno de los valores que más ganan, con una rentabilidad superior al 30%. Arcelormittal, Indra y Acciona cedieron más de un 2%. Las pérdidas de CaixaBank se acercaron a ese porcentaje, mientras que el Popular cedió un 1,83%, y las pérdidas de BBVA y el Santander también superaron el punto porcentual. Pese a la intensa corrección del día anterior, se adivinaba que en la sesión del viernes también habría caídas importantes, sobre todo después de que el Banco de España anunciara en una nota su recomendación a las entidades para que fueran prudentes concediendo créditos.
Pero no fueron sólo los bancos los que presionaron al Ibex a la baja. También lo hicieron el resto de grandes valores. Por ejemplo, Inditex, que se dejó un 1,48%, mientras que Repsol y Telefónica perdieron alrededor de un 1,15%. Iberdrola cayó un 0,76%.
En verde, destacó FCC, que subió un 1,88%. Le siguió otra constructora, Sacyr Vallehermoso, con una revalorización del 0,88%. Pero muy pocos valores más se apuntaron a los avances: Acerinox, Amadeus, Red Eléctrica, Viscofán, IAG y Jazztel.
Sacyr encabeza los ascensos en el semestre
En el semestre, el más rentable ha sido Sacyr Vallehermoso, con una subida de casi un 46%. También en el mes: en junio ha sumado un 12,51%. Bankinter, Mediaset y Amadeus siguen a Sacyr en rentabilidad en 2013, también con ganancias de más de un 30%. En el mes, tras Sacyr, han destacado Mediaset y Jazztel, con subidas de dos dígitos.
En rojo, el peor del semestre es el Sabadell, con un recorte cercano al 35%, seguido de Arcelor y de Abengoa, con pérdidas de más de un 30%. En el mes de junio, el peor ha sido el Popular, con un castigo del 27%, seguido de Acciona, Abengoa y CaixaBank, que han retrocedido alrededor de un 15%. En el Mercado Continuo, ayer, Prisa e Inypsa fueron los valores más rentables, con subidas de más de un 10%. En rojo, Urbas fue el peor, con un recorte del 9,09%. Fue el único que cayó más que Abengoa.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent continúa cambiándose por alrededor de 103 dólares, mientras que el barril de West Texas subió por encima de los 97. El cobre se mantuvo plano y la onza de oro rebotó un 0,25%, hasta situarse en los 1.214 dólares. El rebote de la plata fue mucho más contundente, dado que se disparó más de un 4%. El euro bajó ligeramente contra el dólar y a punto estuvo de perder el nivel de 1,30 unidades.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó un 0,23%, hasta los 304,5 puntos básicos. No está mal la cifra si tenemos en cuenta que comenzó el año en los 400. Aunque en algún momento del semestre ha llegado a estar en los 280 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años termina el semestre cerca del 4,8%. Comenzó el ejercicio en el 5,32%. Llegó a marcar mínimos en el entorno del 4% a principios del mes de mayo.