EE UU advierte de «graves dificultades» si Ecuador concede asilo a Snowden
Según publica 'The Guardian', Obama permitió durante dos años el espionaje de la NSA
WASHINGTON / DAKAR Actualizado: GuardarEl Gobierno estadounidense ha afirmado que si se le concede el asilo político al exagente de la CIA Edward Snowden, eso "supondría graves dificultades" para la relación con Ecuador, país que renunció este jueves a las preferencias arancelarias que concede EE UU por la lucha antidrogas.
"En términos de nuestra relación comercial con Ecuador, esas son preferencias otorgadas por el Congreso a Ecuador (...) Así que no estoy seguro de que pueda retirarse de ellas", afirmó Patrick Vendrell, portavoz del Departamento de Estado en su rueda de prensa diaria. "Lo que no sería una buena cosa es que otorguen a Snowden asilo. Eso supondría graves dificultades para nuestra relaciones bilaterales. Con una visión más general, si toman ese paso, tendría repercusiones muy negativas", subrayó el portavoz estadounidense.
Vendrell reaccionó al anuncio hecho desde Quito por el secretario ecuatoriano de Comunicación, Fernando Alvarado, quien señaló que el país andino "renuncia de manera unilateral e irrevocable a dichas preferencias arancelarias" y advirtió de que no acepta presiones ni amenazas de nadie. El funcionario ecuatoriano realizó estas declaraciones en momentos en que el extécnico de la CIA, reclamado por EE UU bajo cargos de espionaje, se halla en el aeropuerto de Moscú a la espera de una respuesta a la solicitud de asilo hecha a Quito.
A comienzos de semana, la senadora republicana por Florida Ileana Ros-Lehtinen dijo que apoya retirar las preferencias arancelarias a Ecuador, y tomar otras represalias, si Quito ofrece finalmente asilo político a Snowden. El propio presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha considerado "inaudito" tratar de deslegitimar a un país por recibir una petición de asilo y criticó "la insolencia y prepotencia de ciertos sectores estadounidenses que han presionado para quitar las preferencias arancelarias por el caso Snowden".
Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, con cerca del 35 % del total del comercio del país andino, y que representa cerca de 10.000 millones de dólares al año. Las preferencias arancelarias que otorga EE UU en ciertos productos en compensación por la lucha antidrogas, en vigor desde la década de 1990, son renovados anualmente y su validez expira a finales de julio. Por su parte, fuentes del Departamento de Estado evitaron precisar si EEUU había enviado ya una información por escrito a Ecuador sobre la situación legal del extécnico de la CIA Edward Snowden, tal y como había solicitado el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.
'The Guardian' revela nuevos datos
Por otro lado, según una información que publica el diario británico 'The Guardian', la administración del presidente de EE UU, Barack Obama , permitió que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) recabara durante dos años información personal de los estadounidenses como parte del programa de vigilancia destapado por el extrabajador de la agencia Edward Snowden.
En particular, la administración dio su beneplácito a un programa especial de vigilancia específicamente centrado en la recopilación de "metadatos" de correos electrónicos. Este programa, conocido como Stellar Wind, comenzó en 2001, pero fue desarticulado temporalmente en 2004 tras un "motín" iniciado por varios altos oficiales del Departamento de Justicia, según informa el 'Washington Post'. Sin embargo, el programa se reanudó en un nuevo marco legal ordenado en 2007 por el entonces secretario de Defensa, Robert Gates, y prosiguió sin más obstáculos hasta 2011, cuando quedó definitivamente anulado "por motivos operativos y de recursos", según informó a The Guardian el director de comunicaciones de Inteligencia Nacional, Shawn Turner. Obama llegó a la Casa Blanca en enero de 2009.
Además, los nuevos documentos indican que, según el programa, un juez federal era capaz de aprobar, amparado en la llamada Ley de Vigilancia sobre Inteligencia Exterior (FISA), la recolección de "metadatos" -identificaciones ocultas sobre la naturaleza del contenido informático, como fecha, hora, y lugar- a través de una orden que se renovaba "cada 90 días".
"Las llamadas que haces dicen mucho de ti", apunta Julian Sanchez, del Instituto Cato. "Pero ahora que nuestras vidas están influidas por Internet, los archivos de registro en direcciones IP de páginas web son un mapa de tu cerebro: ¿qué lees, qué te interesa, en qué discusiones participas?", indicó. Si bien el programa específico ha terminado, los documentos obtenidos por 'The Guardian' indican que hoy en día el Gobierno sigue recopilando información online de los estadounidenses. En diciembre de 2012, la NSA lanzó un programa capaz de analizar todas las comunicaciones siempre que una de las partes se encontrara en territorio estadounidense.
No, al envío de aviones
Mientra tanto, Obama ha afirmado en Dakar que no mandará aviones estadounidenses para interceptar a Snowden, que permanece en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú. "No voy a enviar un avión de reacción para detener a un hácker de 29 años, pero haremos todo lo posible para que sea detenido y juzgado", ha manifestado el presidente de EE UU. El mandatario ha hecho esas declaraciones durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo senegalés, Macky Sall, en el comienzo de su gira por el África Subsahariana.
Obama también ha señalado que no ha abordado ese asunto con el presidente ruso, Vladimir Putin, y que Estados Unidos usará todos los canales para detener a Snowden. "Estamos siguiendo los canales ordinarios para arrestar a Snowden. Es un tema que pretendemos gestionar de manera rutinaria. No he llamado a Putin, pues no es necesario regatear para someter a un ciudadano a la Justicia de su país", ha dicho. Asimismo, ha lamentado que no exista un acuerdo de extradición entre Estados Unidos y Rusia, pues esa circunstancia dificulta la entrega del exempleado de la CIA.
Snowden afronta en su país tres cargos por violar la ley de espionaje. El extécnico de Inteligencia no puede salir de la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú ni partir a otro país porque sus documentos de viaje no son válidos, ha señalado hoy una fuente citada por una agencia rusa. "Snowden no tiene documentos válidos. Por eso no puede ir a Cuba ni a ningún otro lado", ha manifestado.