Ängela Merkel, a su llegada. / G. Gobet (Afp)
cumbre en bruselas

Rajoy busca que se aceleren los fondos para el empleo juvenil

También defenderá en el Consejo Europeo políticas de crecimiento y avanzar en la unión bancaria

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) han iniciado esta tarde su cumbre de dos días en Bruselas, dedicada a atajar las altas tasas de desempleo juvenil y a explorar medidas para facilitar el crédito a las pymes. El Consejo Europeo comenzó una hora más tarde de lo previsto porque algunas delegaciones nacionales han querido celebrar reuniones bilaterales para cerrar algunos asuntos "técnicos" pendientes en la negociación del marco presupuestario comunitario 2014-2020. Por primera vez los actores sociales se sientan en la mesa de la cumbre, concretamente en el debate sobre empleo que precederá a la reunión de los líderes con el presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz.

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, acude al Consejo Europeo con un amplio aval político para pedir que se acelere la entrega de fondos para empleo juvenil, que mejore la financiación a las pymes, políticas de crecimiento y que se avance en la unión bancaria. El propio jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ha asegurado que su intención es dar la "batalla" en Europa para que esos recursos al empleo joven lleguen cuanto antes a los Estados. Sin embargo, y pese a las conversaciones con diferentes mandatarios europeos previas a la cumbre, fuentes del Palacio de la Moncloa han reconocido que se esperan largas negociaciones porque aún está todo "muy abierto".

En concreto, España defenderá que los 6.000 millones de euros destinados a empleo joven lleguen a los Estados en 2014 y 2015 o bien que se permita que los fondos que cada Gobierno invierta en este ámbito no se tengan en cuenta a la hora de contabilizar y de computar los procedimientos de déficit excesivo. En materia de pymes y financiación, el Gobierno apostará por incrementar el volumen de fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y ampliar la financiación destinada a las pymes, así como por poner en marcha programas destinados a microempresas y autónomos.

Merkel reitera su compromiso con el empleo juvenil

La canciller alemana, Angela Merkel, ha sostenido este jueves que sólo habrá más solidaridad de la Unión Europea (UE) si los países con problemas hacen las reformas necesarias para mejorar su competitividad. "De lo que se trata es de mejorar nuestra competitividad de cara a la competencia a escala internacional", ha dicho Merkel a su llegada a la reunión del Consejo Europeo en la que se debatirá sobre paro juvenil y crédito a las pymes.

"No se trata de poner más dinero. Si hay pasos vinculantes, entonces podemos mostrar solidaridad. Pero primero necesitamos crear las condiciones para ello con una mejor de la competitividad", ha apuntado la canciller. Por su parte, el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, ha dicho que son los Estados miembros y no la UE los que tienen la mayor responsabilidad para combatir el paro. "Las decisiones europeas sólo pueden ayudar, pero las principales medidas están en manos de los Gobiernos y los parlamentos nacionales", ha apuntado.

Crecimiento y empleo

Rajoy acude a la cumbre europea con el respaldo de más del 90% del Congreso de los Diputados, después de que CiU, PNV y UPyD se sumaran este martes al pacto impulsado por el PP y el PSOE en una proposición no de ley. Ese texto tuvo su origen en el acuerdo previo sellado entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, que escenificaron el pasado jueves en el Palacio de la Moncloa.

Aparte de las medidas en favor del empleo juvenil y facilitar el crédito a las pymes, la iniciativa votada en el Congreso pide al jefe del Ejecutivo que impulse en Bruselas avances hacia una "verdadera" Unión Económica y Monetaria, dando pasos "sustantivos" que garanticen los progresos hacia una unión bancaria.

En otro de los puntos se sugiere la conveniencia de impulsar el crecimiento y el empleo utilizando todas las instituciones, instrumentos y políticas disponibles y aprovechando "al máximo" la capacidad inversora de la UE para revisar el grado de aplicación del Pacto por el Crecimiento y el Empleo con el fin de detectar sus "deficiencias". Precisamente los sindicatos exigieron el lunes a Rajoy en el Palacio de la Moncloa "valor político" para abordar en el Consejo Europeo un plan que estimule el crecimiento económico y el empleo tras constatarse el "fracaso" de las políticas de austeridad.

El Gobierno considera que el amplio aval político antes del Consejo es positivo porque da "más confianza" en España. Así lo reconoció públicamente el pasado jueves Rajoy tras reunirse en el Palacio de la Moncloa con el líder de la oposición. "Este acuerdo es beneficioso para España porque nos hace ser más previsibles, más fiables y da más crédito y confianza en España. Con este acuerdo creo que gana España y el conjunto de los ciudadanos españoles", dijo Rajoy.

El propio presidente del Gobierno no ha ocultado que las negociaciones de esta cumbre no serán fáciles. "Somos 27 y no es fácil poner a todos de acuerdo, pero estoy convencido de que habrá avances. Creo que habrá un mensaje claro en materia de integración europea, empleo juvenil y pymes", manifestó hace unos días.

Peticiones a España

Durante esta cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete aprobarán las recomendaciones de política económica que la UE dirige a todos los Estados miembros. En el caso de España, exigen al Gobierno de Rajoy que acelere reformas como la de las pensiones y que suba el IVA para algunos productos y los impuestos a los carburantes. Además, abogan por que se revise la reforma laboral.

La aceleración de las reformas es la condición que exige Bruselas a cambio de la prórroga de dos años, hasta 2016, que el Ecofin ha dado a España para situar el déficit por debajo del umbral del 3% del PIB que marca el Pacto de Estabilidad. Con esta relajación, los nuevos objetivos de déficit son el 6,5% para este año (dos décimas más de lo que había pedido el Gobierno), el 5,8% en 2014, el 4,2% en 2015 y el 2,8% en 2016.