datos del primer trimestre

El beneficio neto de las empresas no financieras se hunde un 48,2%

El sector empresarial duplicó la destrucción de empleo y la subida de cotizaciones a la Seguridad Social anuló la moderación salarial

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El resultado neto de las empresas no financieras se desplomó un 48,2% durante el primer trimestre del año, frente a la caída del 58,3% contabilizada un año antes, según datos de la Central de Balances Trimestral (CBT) del Banco de España publicados en el Boletín Económico del mes de junio. De esta forma, el beneficio de las empresas se sitúa en niveles mínimos históricos. En términos de resultado sobre valor de la producción, la rentabilidad es del 6,3%, la más baja para el primer trimestre de la serie histórica de la central de balances y cinco puntos menos que en el primer trimestre de 2012.

La caída del beneficio neto hasta niveles mínimos se explica por la menor actividad de las empresas no financieras y por el impacto negativo de los resultados extraordinarios, derivado principalmente de las minusvalías en la venta de activos financieros, de las diferencias negativas de cambio y de las indemnizaciones por despidos.

En concreto, la actividad de estas compañías se contrajo un 5,8% en el primer trimestre de este año, descenso superior al del 3,6% del mismo período de 2012. La tendencia a la baja fue generalizada por sectores, "en un contexto en el que continuó la caída de la demanda nacional y en el que las ventas al exterior ejercieron un efecto positivo sobre la cifra de negocio".

Con ello, el resultado bruto de las empresas se contrajo un 9,5% hasta marzo, intensificándose la caída del 5,9% del primer trimestre de 2012. Por contra, los ingresos financieros aumentaron un 30,4% gracias a los mayores dividendos recibidos. Con todo ello, el resultado ordinario neto (RON) bajó un 11%, retroceso de menor intensidad que en el ejercicio previo (-38,1%).

Impacto de los atípicos

No obstante, la evolución de los gastos e ingresos atípicos tuvo un impacto muy negativo sobre el resultado de las empresas. Así, se produjeron "algunas importantes minusvalías generadas en operaciones de venta de activos financieros", destaca la institución que dirige Luis María Linde.

A ello se añade el efecto negativo de otros resultados extraordinarios, como diferencias negativas de cambio e indemnizaciones por despidos. Todo ello propició la caída del 48,2% en el beneficio neto trimestral, que se situó en el nivel más bajo de la serie para el primer trimestre, con margen del 6,3% sobre el valor añadido bruto de la producción (VAB).

Por lo que respecta a los niveles de endeudamiento de las empresas no financieras, el Banco de España constata que la reducción experimentada en 2012 no ha tenido continuidad en 2013, registrándose cierto aumento, si bien los niveles siguen por debajo de los observados en el primer trimestre del pasado año.

Destrucción de empleo

En otro orden de cosas, la institución indica que el ritmo de destrucción de empleo se duplicó en el primer trimestre de 2013, con una caída del 3%. La destrucción de puestos de trabajo se cebó con el empleo temporal, que se redujo un 14,5%, mientras que en el empleo indefinido la disminución fue del 1,4%.

El 60% de las empresas que conforman la muestra de la Central de Balances Trimestral (CMT) destruyó puestos de trabajo en los tres primeros meses del año. Por sectores, se registraron caídas del 6,1% en energía y del 4,5% en información y comunicaciones.

Por su parte, las remuneraciones medias aumentaron un 1,5% en el primer trimestre de 2013, subida superior a la del 0,5% del mismo período del año anterior. Este crecimiento se explica por la subida de las bases máximas de cotización a la Seguridad Social. De hecho, si se excluyen las cotizaciones, los sueldos y salarios limitan su subida al 0,6%.

A tenor de todos estos factores, los gastos de personal experimentaron una contracción del 1,5% entre enero y marzo de 2013, frente a la disminución del 1% del mismo período del ejercicio precedente.