salud

Hormonas, para qué os quiero

Sirven de excusa para muchos de nuestros problemas, pero ¿realmente son las responsables de todo?

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A menudo se nos dice que la biología femenina es sumamente compleja y que, en ella, las hormonas juegan un sinfín de papeles. Tanto lo hemos oído, que tendemos a echarles la culpa de todo cuanto nos pasa, desde un acceso repentino de llanto a un granito inoportuno o a la irresistible ansiedad por llevarnos algo dulce a la boca. Pero, ¿son realmente las hormonas las malas de la película o tan solo son un cajón de sastre, una mera justificación? Distintos expertos nos hablan de cómo nos afectan y, de su mano, entenderemos que, más allá de algunas leyendas urbanas, es cierto que estas sustancias pueden estar detrás de muchos sinsabores. Pero no siempre.

1. Se me cae el pelo (y eso que soy mujer)

La caída del cabello en la mujer es muy diferente a la del varón. Mientras la de ellos suele tener una causa hormonal, en nuestro caso “no se nos suele caer tanto el pelo; más bien, con los años va cambiando, volviéndose más fino –explica la doctora Paloma Cornejo, jefa de Dermatología de Instituto Médico Láser–. Una alopecia muy marcada nos haría sospechar de que algo pasa con las hormonas, pero no se ve tanto en la práctica clínica”. Aun así, en determinados momentos, también podemos perder pelo a causa de las hormonas. Por ejemplo, “con la llegada de la menopausia, se altera la ratio estrógenos-testosterona: disminuyen los estrógenos y tiene mayor peso el andrógeno. Esto hace que se vaya perdiendo pelo en la región frontal y parietal. Así, nos encontramos con mujeres que parece que tienen entraditas, o bien muchos claros en esa zona”. Otro momento complicado puede ser el posparto: durante el embarazo se produce una subida de estrógenos, “gracias a la cual nuestro pelo está fuerte y saludable. El problema es que después del parto, las hormonas bajan y eso provoca que a los tres meses haya una caída de cabello. Es lo que se conoce como “efluvio telogénico posparto”. (Más información en MujerHoy.com)