España vuelve a encabezar la lista de países con más 'ni-nis'
La proporción de jóvenes que se encontraban en esa situación pasó del 16,8 al 24,4% en 2011
MADRID Actualizado: GuardarLos españoles que ostentan una titulación superior ganan un 40% más que quienes se han quedado en la educación secundaria, diferencia que en los países de la OCDE está en un 57%, lo que se explica porque en España los titulados no siempre tienen un empleo acorde con su nivel de estudios.
Así lo recoge el informe 'Panorama de la Educación 2013: Indicadores de la Educación', que han presentado este martes en Madrid la secretaria de Estado de Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio; el director de Innovación e Indicadores de progreso de la OCDE , Dirk Van Damme y la analista de la institución Gara Rojas.
El informe, que recoge este año por primera vez los efectos de la crisis y destaca que la educación "es una protección contra algunos efectos de las recesiones económicas", apunta que incluso en España, donde los niveles de paro superan a los de la OCDE en todos los tramos educativos, se confirma el binomio de 'a más formación, menos desempleo', con una tasa de paro un 15% inferior entre los titulados superiores.
Así, indica que los adultos que han completado la Educación Terciaria (FP Superior o universidad) ganan un 40% más que los que tienen segunda etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria o posterior y estos, a su vez, perciben un 20% más que quienes se quedaron en una fase anterior. De media, en la OCDE los titulados superiores ganan un 57% mas que los de secundaria y estos un 24% mas que quienes se quedaron en primaria.
A más estudios, menos diferencia de género
Las diferencias son más acusadas en el caso de las mujeres, pues las tituladas superiores cobran en España un 57% más que las que completaron la segunda etapa de la secundaria, diferencia que entre los hombres es del 33%; y que se convierte en la más elevada de la OCDE , seguida de Corea del Sur, donde la diferencia es de 12 puntos, y Reino Unido, con un 14% de distancia.
No obstante, en las mismas condiciones las mujeres siempre cobran menos que los hombres, con una brecha del 22% entre titulados superiores y del 24% entre quienes tienen un nivel educativo inferior al Bachillerato. Según el informe, a mayores estudios, menos diferencia de género, pues entre los titulados superiores la brecha es del 12%.
También sobre el impacto de la crisis, el informe se refiere a la juventud, que, conforme ha apuntado Rojas, "está pagando un precio elevadísimo" en España. El informe sitúa a España por segundo año consecutivo a la cabeza de la OCDE en número de jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan, con una tasa del 24% frente al 16% de la media internacional. Además, sólo el 3% de los que tienen entre 25 y 29 vuelven a estudiar.
"Cuando el mercado laboral se deteriora, los jóvenes que realizan la transición de la escuela al trabajo son a menudo los primeros en encontrar dificultades", explica el informe, para detallar que en Chile, España, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, México y Turquía más del 20% de jóvenes entre 15 y 29 años figuraban como 'ni-nis' en 2011.
De hecho, según indica, la proporción de jóvenes con educación terciaria que se encontraban en esa situación en 2011 había aumentado un 69% desde el año 2008, pasando del 16,8 al 24,4% en España mientras en la OCDE subía de un 13 a un 15 y, en la UE, de un 12,2 a un 14,8%.
Por otro lado, el informe destaca que España destina 9.608 dólares al año de gasto público por alumno en la educación pública, un 15% más que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es de 8.382 dólares, y también está por encima de la de la UE21 (8.348). De esta forma, España se sitúa entre los países que pagan las tasas de matrícula más reducidas en educación universitaria, aunque las cifras son anteriores a la subida de tasas de este curso.