«Twitter da voz a los que no eran oídos»
El discurso de Tony Wang defiende que las redes sociales acercan a las personas y que su plataforma en concreto acerca "a lo que nos interesa"
GRANADA Actualizado: GuardarTony Wang, director general de Twitter en el Reino Unido y de expasión por Europa, inauguró oficialmente el evento 'Talking about Twitter' en Granada. El ejecutivo hizo un discurso emotivo cargado de ejemplos significativos acerca de la influencia que ha supuesto esta red social en nuestras vidas “que nos une más” y que refleja “el rugido de la población. Para Wang, “Twitter le da voz a los que no eran oídos”. Esta es la primera parte de su dicurso:
“Veo la emoción que ha creado Twitter en España. Es parte del tejido de la sociedad y es emocionante para nosotros. Llevo trabajando en tecnología mucho tiempo y de vez en cuando oigo críticas. Que lo digital está separando a la gente, la fragmenta... Que la gente está pegada al móvil, el ordenador, y no se relaciona. Pero lo real es que vivimos en una época fantástica. En el pasado la tecnología no era lo que es hoy. Nos da una nueva manera de interactuar. Antes concentraban el poder en manos de los que tienen más recursos. Ahora es distinto.
Una caja de jabón nos servía de pedestal si teníamos una voz fuerte. La tecnología rompió esa situación e hizo que si teníamos recursos, como una imprenta, capacidad de distribución... Nuestra voz se hacía más fuerte. Esto se aumentó con la radio o TV, si teníamos recursos para comprar parte del espectro y así enviar nuestra voz por ahí.
Pero no siempre que la voz fuera fuerte la hacía mejor. Esta es una época que crea nuevos círculos. No necesitamos cosas tradicionales. Ahora con un tuit es suficiente. Hay mil millones de tuits que se generan en tres días. Esto nos da un ejemplo de la magnitud de su crecimiento. Cuando lanzamos Twitter tardamos tres años en llegar a esta cifra. Ahora tardamos solo tres días. Antes solo estábamos radicados en San Francisco y ahora nos difundimos a distintos puntos del mundo. Somos el pulso del planeta. En cualquier momento sabemos lo que la gente siente y habla.
Las preguntas a Tony Wang en #TATGranada
¿Cómo se ha vivido en Twitter los recortes de libertades en redes sociales en Turquia y las revueltas en el mundo árabe?
Podíamos lanzar toda una ponencia. Hay voces que se vuelven importantes mediante esto. La empresa respeta y defiende los derechos de los usuarios. Nosotros nos aseguramos es que el producto y el servicio que ofrecemos permita que la gente se exprese desde el punto de vista tecnológico. Esto tiene un impacto en los gobiernos y lo estamos analizando. Pero tenemos que trabajar para que sigan siendo oídos.
¿Cómo se crean los 'trending topic'?
Bueno, este evento lo ha sido. La gente se pregunta cuántos tuits, pero no solo es volumen, sino por la noche sería 'buenas noches'. Se trata de sacar a la superficie cosas que son emocionantes. Se trata de volumen, pero también rapidez en llegar a ser popular. Eso es lo que buscamos, una mezcla con esa aceleración. Si tenemos la suficiente aceleración, sabremos que no hay que ser solo Justin Bieber para lograrlo. Analizamos que son cosas específicas de cada momento.
Vemos que Facebook cambian muchas cosas y en Twitter menos. ¿Será así el futuro?
Lo importante es que nuestra red tiene su poder en la simplicidad. Son 140 caracteres. La gente elige a quien sigue. Se manda un tuit y ya está. Nuestro desafío es que sea sencillo, para que cuando alguien se incorpore, se le haga accesible. Lo vemos en distintas cosas que lanzamos. También innovamos, pero desde la simplicidad. Por ejemplo Vine (aplicación de vídeos de seis segundos). En esa restricción la gente agudiza el ingenio, como ocurre en 140 caracteres: vídeos, fotos, directos incrustados.
¿Cuál es la próxima revolución tecnológica en Twitter?
Vemos a gente de todas las edades en Twitter. Cada público tiene una concepción de esto. No es solo para noticias, ni solo para asuntos de adolescentes. Medios de comunicación y artistas famosos se mezclan. Hay una gama amplia. En cuanto al futuro, aunque empezamos en distintos nichos de mercado, pues arrancó con blogueros e informáticos, luego periodistas y políticos, es que se va convirtiendo en algo rutinario, acercándose a todos los grupos de interés. Cada nicho se hace más profundo. Hay comunidades pequeñas de distintas temáticas, que luego se comunican entre sí.
¿Cuál es la tecnología que hace posible Twitter: servidores, base de datos...?
Es muy complejo lo que hay detrás de esto. Por eso, cuando vemos otras empresas que intentan hacer lo mismo vemos que no se trata tanto del producto, sino que no se vea el proceso, que sea opaca la difusión. Medimos el tiempo que se tarda en subir el contenido, la capacidad de servicio, porque queremos que sea instantáneo y desarrollen su pasión. El escenario antiguo tenía problemas de caída del sistema, algo que ha desaparecido últimamente. En los picos de Twitter, cada vez hay más gente. Hace años no podríamos dar un soporte a ello. A cada paso, el servicio mejora y damos un servicio que le permite explorar mejor.