La situación de Assange sigue sin desbloquearse
La creación de una comisión de juristas de Reino Unido y Ecuador para analizar el caso es el único resultado de la reunión entre Hague y Patiño
LONDRES Actualizado: GuardarEl Reino Unido y Ecuador han acordado crear una comisión de juristas de los dos países para encontrar una solución al caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, refugiado desde hace un año en la embajada ecuatoriana en Londres.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, se ha reunido en Londres con el ministro británico de Exteriores, William Hague, a quien ha propuesto la formación de este grupo de trabajo ante la falta de avances sobre la situación del informático australiano.
El fundador del portal WikiLeaks se refugió en la embajada ecuatoriana el 19 de junio de 2012 para impedir ser extraditado a Suecia, país que le requiere en relación con la supuesta comisión de delitos de agresión sexual en agosto de 2010, que Assange niega.
En una rueda de prensa celebrada en Londres, Patiño ha explicado que Hague "ha aceptado" su oferta sobre el grupo de trabajo y ha mostrado su confianza en que en quince días las dos partes tengan los nombres de los especialistas, para que una semana después puedan empezar a trabajar. Según el canciller, estas reuniones se celebrarán de forma alternativa en los dos países. Asimismo, ha manifestado su esperanza en que los juristas puedan encontrar una solución para que Assange obtenga un salvoconducto que le permita abandonar la embajada y el Reino Unido para asilarse en Ecuador. "Assange no se va a escapar. No se lo va a llevar en el capó (maletero) de un coche. Saldrá por la puerta ancha (entrada), de frente" y "cuando tenga un salvoconducto", ha afirmado.
Si bien no ha podido dar un calendario preciso sobre el tiempo que durará el trabajo de los expertos, Patiño ha dicho que Assange le hizo saber que está dispuesto a "quedarse cinco años", si es necesario, en la embajada antes que ser extraditado a Suecia.
Reino Unido no se mueve
Assange cree que es víctima de una persecución política y que detrás de las acusaciones hay una trama para ser entregado a Estados Unidos, ya que su portal reveló miles de documentos confidenciales y comprometedores del Gobierno de Washington.
El canciller, quien visitó ayer al periodista, ha reiterado que su Ejecutivo "continuará manteniendo su condición de asilo" a Assange y que protegerá "su vida y su derecho a la libertad de expresión". "Las razones por las que se le concedió el asilo se mantienen y no cambiarán. (El presidente ecuatoriano, Rafael) Correa fue reelegido por cuatro años más, por lo que él (Hague) sabe que la decisión política se mantiene", ha añadido.
Por su parte, el Ministerio británico de Exteriores ha admitido que no hubo "progresos sustanciales" y que Hague ha dejado claro que cualquier solución debe ajustarse a las leyes británicas, después de que la Corte Suprema -máxima instancia judicial británica- diera luz verde en mayo de 2012 a la entrega de Assange a Suecia.
El responsable de la diplomacia ecuatoriana ha explicado que ya han pasado diez meses desde que Quito le concedió a Assange el asilo político, sin que Londres modificara su postura e insistiera en que está obligado a entregarlo a Suecia. "Assange está impedido de ejercer sus derechos humanos", ha puntualizado el canciller y ha agregado que el Reino Unido tiene la obligación de concederle un salvoconducto.
Además, Patiño ha informado de que se ofreció a Suecia la posibilidad de que Assange fuese interrogado en la misma embajada ecuatoriana, pero esta propuesta no ha sido aceptada, lo que ha calificado de "discriminación" hacia el informático porque hay precedentes de que las autoridades suecas lo han hecho en otros casos.
El 'hacker', que vive en una pequeña habitación de la legación sin poder salir porque sería inmediatamente detenido, fue arrestado en Londres el 7 de diciembre de 2010 a petición de Suecia. Tras ello, se inició un largo proceso legal que terminó el 30 de mayo de 2012, cuando la Corte Suprema dio luz verde a la extradición.