Cierre plano a una semana tensa
La prima de riesgo española se eleva hasta los 307 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarEl selectivo español quiso recuperar los 8.100 puntos al menos dos veces durante la sesión de ayer, pero le fue imposible. Llegó a estar por encima de ese nivel, pero no logró mantenerse. La mayoría de los indicadores del Viejo Continente terminaron con avances. Así, el PSI-20 de Lisboa avanzó un 0,66%, mientras que el Dax alemán se apuntó un 0,40%. El Ftse Mib de Milán ganó un 0,23%. También el Cac 40 francés terminó la jornada en positivo: ganó un 0,19%. El Ibex-35 fue el farolillo rojo, aunque apenas retrocedió un 0,01%, para dar un último cambio en los 8.070,90 puntos. Tranquilidad en la última sesión de una semana que se ha caracterizado por la volatilidad y ciertos nervios que nos recordaron a etapas peores de la crisis económica.
Los índices europeos se vieron favorecidos por el buen cierre del índice Nikkei de Tokio, que rebotó un 1,94% en la sesión, después de que se aprobara un plan de reformas para impulsar el crecimiento que incluye la liberalización de algunos sectores, la potenciación de la inversión privada y el aumento de la participación de la mujer en el mundo laboral.
Pero Wall Street comenzaba la jornada con descensos después de conocerse varios datos económicos. Por ejemplo, el de producción industrial: en el mes de mayo se mantuvo estable, cuando los analistas esperaban un avance del 0,2%. También es cierto que en el mes anterior se contrajo un 0,4%. Además, el porcentaje de uso de la capacidad instalada bajó desde el 77,7% hasta el 77,6%, cuando los expertos esperaban que subiera hasta el 77,9%. También, el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan fue peor de lo esperado: bajó de los 84,5 hasta los 82,7 puntos, cuando los analistas habían previsto que se mantuviera sin cambios en su nivel más alto de los seis últimos años.
Algunos analistas explicaban las pérdidas en Wall Street por la caída del dólar en su tipo de cambio con el yen. En los mercados se está viendo una huida de los activos de riesgo hacia la moneda nipona. De hecho, ésta ha llegado a alcanzar niveles que no se veían desde que el Banco de Japón lanzara su programa radical de estímulo el pasado mes de abril. Quizás porque en las actas de su última reunión revelaron que uno de sus miembros es partidario de limitar a dos años este plan de compra de activos.
Popular, el peor; Sacyr, el mejor
Al selectivo español le frenó el Popular, que fue el farolillo rojo, con un descenso del 2,55%, además de otras entidades financieras, como CaixaBank, que cayó algo más de un punto porcentual, o el Sabadell y Bankinter, que perdieron alrededor de un 0,05%. Entre los grandes valores, números rojos para Inditex, que perdió un 1,85%, y para Telefónica, que cedió un 0,79%.
En verde, Sacyr, que se apuntó un 9,09%, convirtiéndose en el mejor valor, no sólo del Ibex-35, sino de todo el mercado español. Ya es el segundo valor más rentable del año, con una revalorización que roza el 36%. Sólo le supera IAG, que gana un 38,48%. Tras la constructora, Mediaset, que ganó un 3,45%. Y, a continuación, Jazztel, que subió casi un 2%. Dia, ACS, Arcelormittal, Abengoa y Técnicas Reunidas fueron los otros valores que repuntaron más de un 1%. Entre los grandes valores, destacó el comportamiento de Repsol, que subió un 0,75%, mientras que el Santander avanzó un 0,67%, y BBVA, algo más de medio punto porcentual. Iberdrola, por su parte, cerró la jornada con una subida del 0,12%. De vuelta en el mercado continuo, en rojo, el peor fue Urbas, que retrocedió un 9,09%.
En el mercado de deuda, la rentabilidad de los bonos españoles a diez años subió ligeramente desde el 4,55% hasta el 4,58%. La de los bonos alemanes cerró sin cambios en el 1,51%, lo que significa que la prima de riesgo de la deuda española ayer subió desde los 305 hasta los 306,50 puntos básicos. En cambio, la de Italia bajó levemente desde los 279 hasta los 277 puntos básicos. En todo caso, la diferencia entre la deuda española y la deuda italiana se mantiene en el entorno de los 25 puntos básicos.
Interpretación de la deuda
También bajó levemente la rentabilidad del bono americano a diez años: desde el 2,15% hasta el 2,11%. Eso significa que tras la publicación de los datos americanos, los inversores decidieron comprar deuda estadounidense, quizás con la esperanza de que la Reserva Federal norteamericana continúe algún tiempo más con los estímulos. O descontando un mal comportamiento de la economía, si tenemos en cuenta que las compras de bonos coincidieron en el tiempo con ventas de Bolsa, al menos en Wall Street. Posiblemente, el mercado ha tomado conciencia de que no está en el ánimo de la Reserva Federal, o al menos, no de su presidente, Ben Bernanke, adoptar una decisión radical sobre los estímulos. De hecho, hubo analistas que atribuyeron a los malos datos macro americanos las subidas que tuvieron lugar en los índices europeos. El próximo miércoles puede ser un día importante para los mercados, puesto que Bernanke hablará después de la reunión ordinaria de política monetaria. Eso será el día 19 de junio. Además, los días 17 y 18 de julio hablará ante el Congreso de Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional prevé que el “quantitative easing” (expansión cuantitativa) se mantendrá, al menos, durante todo este año.
En el mercado de divisas, el euro, aunque cayó levemente con respecto al dólar, al cierre se cambiaba todavía por encima de 1,33 unidades. En el de materias primas, subidas. Tanto el barril de Brent como el de West Texas avanzaron un 1%. El primero, hasta superar los 106 dólares y, por lo tanto, hasta marcar máximos de las dos últimas semanas. El segundo, hasta los 97,66. En el mercado se especula con la posibilidad de que la guerra en Siria, que adquirirá una dimensión internacional con la participación más directa de Estados Unidos, provoque interrupciones en el suministro de crudo. Y el oro rebotó: subió un 0,81%, hasta los 1.388 dólares.