La rabia. ¿Qué es y cómo hay que actuar?
España está en alerta por el primer caso detectado en el país desde 1978
MADRID Actualizado: GuardarLa mordedura de un pitbull a cuatro niños y un adulto hace unos días en Toledo ha obligado al Ministerio de Sanidad a declarar la primera alerta por un caso de rabia canina desde 1978, si bien las autoridades han precisado que el riesgo de infección es "muy bajo". Hasta ahora, el país se encontraba libre de esta amenaza y tan solo en Ceuta y Melilla se registraban casos esporádicos de rabia en perros. Sin embargo, la proximidad geográfica de España con países endémicos de rabia ha motivado la existencia de un 'Plan de Contingencia para el Control de la Rabia en Animales Domésticos en España' que determina los pasos a seguir para impedir la entrada de esta enfermedad y, llegado el caso, el combate de la misma.
La rabia es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso central causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1, que consta de una sola cadena de ácido ribonucleico (ARN) y cuyo envoltorio está constituido por una capa de lípidos con una superficie que contiene cinco proteínas estructurales.
Afecta a animales domésticos y salvajes y tiene su mayor incidencia en los perros, los cuales actúan como huéspedes y como transmisores. También lo hacen hurones, zorros, murciélagos, felinos y zorros, pero el menor contacto del ser humano con estos animales los convierte en menos peligrosos. La transmisión del virus de la rabia se produce mediante la mordedura o el arañazo profundo de uno de estos animales infectado previamente.
Ante un caso sospechoso, lo primero que se hace es cotejar la documentación del animal, comprobar su situación vacunal con respecto a la rabia y examinar al animal, así como entrevistar a su propietario y al sujeto atacado con el fin de recabar detalles sobre la agresión y valorar posibles cambios en el comportamiento del animal. Éste es puesto en situación de aislamiento para ser observado, no recomendándose su sacrificio a menos que muestren signos compatibles con la rabia.
En cuanto al sujeto afectado, es preciso limpiar rápidamente la herida producida con abundante agua y jabón durante al menos cinco minutos. A ser posible, debe aplicarse un desinfectante y hay que acudir cuando antes a un centro sanitario donde se evaluará el caso y se aplicarán las medidas oportunas. Entre ellas puede estar la administración de una vacuna antirrábica y se cuenta con una inmunoglobulina antirrábica para las exposiciones de mayor peligro.