![](/RC/201306/13/Media/CF0KKQH1--300x180.jpg?uuid=59f89950-d42e-11e2-8f69-d23266378f97)
España, el segundo país que más sufre la emigración por la crisis
El número de españoles que se marchan a otros Estados miembros de la UE se ha duplicado desde 2007
BRUSELAS Actualizado: GuardarEspaña es el segundo país de la UE -sólo superado por Grecia- donde más ha aumentado la emigración de sus nacionales hacia otros Estados miembros, sobre todo Alemania y Reino Unido, debido a la crisis económica y al aumento del paro, según un estudio sobre migraciones internacionales publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El número de españoles que abandonan el país y emigran a otros Estados miembros se ha duplicado desde 2007. La cifra ha ido incrementándose desde 37.000 en 2010 a 57.000 en 2011 y a 55.000 entre enero y septiembre de 2012, últimas cifras disponibles en el estudio. "Las cifras siguen siendo bajas en valores absolutos e incluyen a numerosos ciudadanos españoles que acaban de ser nacionalizados", precisa no obstante la OCDE .
Las salidas de nacionales de los Estados miembros más afectados por la crisis han aumentado un 45% entre 2009 y 2011. Además de a España y a Grecia, el fenómeno ha afectado especialmente a Islandia e Irlanda, aunque en ambos países la tendencia se invierte a partir de 2010 gracias al inicio de la recuperación. En contraste, en Portugal la tasa de emigración sólo ha aumentado un 25% y en Italia un 42%.
Países de destino
Los principales países de destino, según la OCDE, son Alemania y Reino Unido, en los que los flujos de inmigrantes de otros Estados miembros casi se han duplicado durante el mismo periodo. También son grandes receptores Holanda y Bélgica.
Así, Alemania registró un aumento del 73% de inmigrantes griegos entre 2011 y 2012, de cerca del 50% de españoles y portugueses y del 35% de italianos. Esta tendencia siguió acelerándose el año pasado.
En todo caso, alrededor del 88% del total de 420.000 salidas registradas en España en 2012 corresponde a extranjeros, según la OCDE , que destaca que éstos han sido también los más afectados por el aumento del paro.