Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADO | MADRID

Japón y la deuda hunden a las bolsas

El Ibex salva por la mínima los 8.000 puntos y la prima de riesgo ha llegado a estar por encima de los 310 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sesión terrible en los mercados de renta variable. Y también en los de renta fija. Empecemos por los primeros. Al cierre, el Ibex-35 perdía un 1,68% y daba un último cambio en los 8.089,30 puntos. Pero pudo haber sido mucho peor. De hecho, el índice estuvo a punto de perder el nivel de los 8.000 puntos. La tímida entrada en números verdes de los índices de renta variable estadounidenses evitó que la sangría fuera mayor. Pero la pérdida de los 8.200 puntos, dicen los analistas, anticipa su retroceso hasta los 7.800. En todo caso, el selectivo español fue el peor de la sesión. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que perdió un 1,63%. Además, el Cac 40 francés perdió un 1,39%. Incluso el Dax alemán se dejó más de un punto porcentual. No así el Ftse 100 británico, que cayó un 0,94%.

Esta caída de las Bolsas, sin duda, tuvo que ver con las discusiones existentes en Alemania, donde el Tribunal Constitucional debatía la legalidad de las compras de bonos propuesto por el Banco Central Europeo. La reunión dura dos días, pero es posible que no se tome ninguna decisión hasta después de las elecciones germanas. Lo más seguro es que el Tribunal Constitucional diga que sí es legal. Pero los dimes y diretes sobre la cuestión moverán al mercado. No en vano, fue el anuncio de ese programa, de la vía que tenían los Gobiernos para pedir el rescate, lo que provocó una fuerte caída de la prima de riesgo de la deuda española y de la italiana, así como la fuerte recuperación de los índices bursátiles.

Como explica Daniel Pingarrón, de IG, los líderes alemanes, como Merkel o Schäuble, se han apresurado a realizar una defensa del programa, tratando de influir en la decisión de la Corte. Mario Draghi, por su parte, ha deslizado la idea de ortodoxia y control férreo en la ejecución del programa, y ha delegado en Asmussen la misión de defenderlo ante la Corte Suprema, frente a los postulados del presidente del Bundesbank, Weidmann, muy contrarios al espíritu del programa de compra de bonos.

Lo cierto es que ayer la deuda se tensó. La española, claro, dado que superó en algún momento de la sesión el 4,7%, aunque al cierre, según Infobolsa, la rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 4,68% hasta el 4,65%. La que se tensionó fue la deuda alemana: la rentabilidad del 'bund' llegó hasta el 1,60%. Con ello, la prima de riesgo de España subió hasta los 305,90 puntos.

Venta de deuda 'core'

Los inversores no están vendiendo sólo deuda alemana. También venden deuda americana. Ayer, según informaba Reuters, la rentabilidad de la deuda estadounidense alcanzaba máximos de más de un año en lo que ellos llaman una venta global de deuda. ¿El argumento? La decepción propinada por el Banco de Japón, del que los inversores esperaban que tomara medidas para frenar la volatilidad que se ha instalado en los mercados, sobre todo en el de bonos, quizás anunciando más compras de bonos. La actividad del Banco de Japón ha provocado que los inversores hayan vendido deuda japonesa, por los escasos rendimientos que se adivinan precisamente por la actuación del banco central. ¿Tendría que haber tomado medidas la autoridad monetaria nipona para frenar la desbandada que se está produciendo en la renta fija “core”? Y, al mismo tiempo, la amenaza de retirada de los estímulos por parte de la Reserva Federal norteamericana está empujando al alza las rentabilidades tanto de la deuda americana como de la alemana. Posiblemente la actuación del Banco de Japón está provocando que en el mercado cunda la idea de que la Fed va a retirar pronto sus estímulos. O que los va a reducir con cierta rapidez.

Y las turbulencias en el mercado de renta fija han provocado las fuertes caídas en las Bolsas que veíamos antes.

Según dice Pingarrón, bastaría con que la FED envíe un claro mensaje en su reunión de la próxima semana sobre el calendario actualizado del tercer programa de compra de bonos para que se invirtieran las tendencias actuales. “Pero parece que en el seno de la institución tampoco tienen clara la estrategia de salida, con declaraciones contradictorias y multidireccionales entre sus miembros”, afirma.

En el mercado de divisas, el dólar se debilitó. En primer lugar, contra el yen. Pero también contra el euro. Al cierre de la sesión europea, la moneda comunitaria subía un 0,21%, hasta situarse en 1,328 unidades. Wall Street amplió sus pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió el 0,76 % en un día marcado por la decisión del Banco de Japón (BOJ) de mantener sin cambios su política monetaria.

Sólo tres valores del Ibex-35 en verde

En el selectivo español, sólo tres valores lograron esquivar las pérdidas. Amadeus fue el que más subió, con una revalorización del 1,69%. A continuación, Viscofán, que ganó un 0,61%. Técnicas Reunidas apenas fue capaz de terminar la jornada en tablas.

En rojo, el peor valor fue IAG, con un recorte del 4,26%. A continuación, Mapfre, que se dejó cerca de un 4%, mientras que OHL, el Popular y FCC retrocedieron más de tres puntos porcentuales. Entre los grandes valores, el peor fue Iberdrola, que se dejó un 2,44%. También Santander y BBVA se dejaron más de dos puntos porcentuales. Telefónica y Repsol, por su parte, cayeron un 1,07% y un 0,63%, respectivamente.

En el Mercado Continuo, Inypsa fue el valor más rentable de la jornada, con una revalorización del 7,44%. A continuación, Uralita, que ganó un 3,77%. Fueron los dos únicos valores que subieron más que Amadeus. En negativo, Prisa fue el valor que más cayó, con un recorte del 10%, seguido de Colonial, que perdió un 7,52%.

En el contexto internacional, y por lo que ese mercado supone para España, hay que vigilar el comportamiento del índice brasileño, que está a punto de entrar en fase bajista después de haber corregido un 20% desde máximos.

En el mercado de materias primas, caídas. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 1,5%, hasta los 102,41 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 1%, hasta perder el nivel de los 95 dólares. También bajó el oro: un 0,7%, hasta los 1.376 dólares.