Manhattanhenge
Una espectacular puesta de Sol, alineada con el eje de las calles, colapsa el tráfico en Nueva York dos veces al año
Actualizado: GuardarSeparadas por casi 5.000 años y 5.500 kilómetros, Manhattan y Stonehenge tienen más en común de lo que parece. Si el círculo megalítico inglés está alineado con los puntos del horizonte por donde sale y se pone el Sol el 21 de junio y el 21 de diciembre -solsticio de verano y de invierno, respectivamente-, en el distrito neoyorquino de los rascacielos el Sol se pone dos veces al año alineado con las calles del plan urbanístico de 1811.
El desarrollo de Manhattan se planificó hace dos siglos a partir de doce avenidas paralelas al río Hudson, cortadas en un ángulo de 90º por 155 calles que cruzan la isla de una orilla a otra. En algunas de estas últimas calles, inclinadas 29º respecto al eje Este-Oeste, es donde puede disfrutarse del Manhatanhenge dos veces al año, alrededor del 28 de mayo y del 12 de julio. Y hay dos mañanas en las cuales, mirando en sentido contrario puede verse al Sol asomar por el horizonte sobre Brooklyn y Queens, alrededor del 5 de diciembre y del 8 de enero.
El fenómeno fue bautizado hace más de diez años como Manhattanhenge por el astrónomo Neil deGrasse Tyson, director del Planetario Hayden del Museo Americano de Historia Natural. "¿Qué pensarán futuras civilizaciones de la isla de Manhattan cuando la excaven y encuentren una red de calles y avenidas cuidadosamente trazada? Seguramente, supondrán que esa red tiene un significado astronómico, igual que hemos hecho nosotros respecto al círculo prehistórico de grandes piedras verticales de Stonehenge, en la llanura inglesa de Salisbury", vaticinaba el divulgador estadounidense en enero de 2002.
Atascos por motivos cósmicos
Hace once años, el Manhattanhenge era una curiosidad, algo que atraía a cuatro gatos. Ahora, es un fenómeno de masas. Un espectáculo que da lugar a bellísimas fotos de rascacielos ardiendo en calles inundadas de gente. Por si no fueran ya bastantes los problemas de tráfico en la Gran Manzana, se suma la puesta de sol un par de veces al año. El miércoles de la semana pasada, miles de personas bloqueaban el tráfico en las calles que ofrecen mejores vistas al fenómeno, la 14, la 23, la 34 -con el Empire State de invitado-, la 42 -con el Chrysler- y la 57. DeGrasse Tyson reconocía hace unos días a la NBC que no descarta que en un futuro la Policía neoyorquina tenga que cortar esas vías al tráfico en las dos tardes. "Estamos tratando de solucionarlo. No están acostumbrados a cerrar calles por motivos cósmicos".
Si las calles de Manhattan siguieran exactamente el eje Este-Oeste, las puestas de sol especiales tendrían lugar en los equinoccios de primavera y otoño. No es así porque están inclinadas 29º, lo que da lugar a otra curiosidad apuntada por DeGrasse Tyson. El Manhattanhenge ocurre en las proximidades, cuando no exactamente, del Día de los Caídos y del 'All Star break' del béisbol, un periodo de descanso en el campeonato a media temporada. "Antropólogos del futuro podrían concluir que, a través del Sol, las personas que se llamaban a sí mismas estadounidenses adoraban el béisbol y la guerra", ironiza el astrónomo.
El Manhattanhenge, inmortalizado en la pequeña pantalla en 'CSI: NY' (2009) y en la grande en 'Morning Glory' (2010), no es un fenómeno único en el mundo. La puesta de sol alineada con las calles se da en varias ciudades norteamericanas cuyo desarrollo urbano se basa en una rejilla, como Baltimore, Chicago, Toronto y Montreal, donde las fechas varían en función de la inclinación sobre el eje Este-Oeste. Así que, por mucho que Neil deGrasse Tyson diga que "el Manhattanhenge podría ser un fenómeno urbano único en el mundo, si no en el Universo", no es así. Aunque sí es cierto que otros 'henge' no serán tan espectaculares como las vistas del Sol a pie de calle entre los rascacielos de Nueva York.