Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOs | MADRID

Japón y EE UU tiran del carro, pero sin éxito

La prima de riesgo se mantiene estable y ronda los 301 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Dicen que la política monetaria expansiva es un error. Pero las dos buenas noticias que ayer recibieron los mercados vinieron precisamente de los países cuyos bancos centrales son más agresivos. En primer lugar, de Japón. En el primer trimestre del año, creció a una tasa anualizada del 4,1%, por encima del 3,5% anticipado. El índice Nikkei de Tokio terminó la sesión con una subida de casi el 5%. Aunque parece que esta fuerte subida se debió al anuncio el viernes de que los fondos de pensiones públicos comprarán más acciones.

Por otro lado, Standard & Poor’s mejoró la nota de solvencia de Estados Unidos, al situarla en “estable” desde “negativa”, lo que significa que algunos de los riesgos a la baja sobre su calificación actual de “AA+” para Estados Unidos se han reducido. Ahora la probabilidad de que rebaje el “rating” a corto plazo es de menos de una entre tres. Muy buenas noticias si tenemos en cuenta que ahora lo que se espera es que desaparezca, o vaya reduciendo su protagonismo, uno de los principales compradores de deuda pública estadounidense, la Reserva Federal. Lo que parece que le ha gustado a S&P es que haya tanto una mejora económica en el país como una mayor disposición a hacer ajustes. Como decía José Luis Martínez Campuzano, ante la inexistencia de datos económicos, lo importante eran los comentarios. Y, además de los de S&P, los de los consejeros de la Fed siguen siendo claves. James Bullard, el presidente de la Fed de San Luis, espera que la tasa de desempleo continúe a la baja en los próximos meses. Pero dice que nunca será suficiente mejora para tomar decisiones drásticas respecto a la asistencia de liquidez, aunque sí para ser menos activos comprando papel. Después de esto, la rentabilidad del bono americano a diez años subió ligeramente. Aunque los índices de renta variable estadounidenses se mantenían en positivo.

En todo caso, lo malo es que ni Japón ni Estados Unidos tuvieron la potencia suficiente como para impulsar a los índices del Viejo Continente. Wall Street cerró prácticamente plano y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió apenas un 0,06 % pese a la mejora de la perspectiva de la calificación de la deuda estadounidense anunciada por S&P.

En Europa, no tuvimos buenos datos. El índice de confianza del inversor, el Sentix, correspondiente al mes de junio, mejoró desde los -15,6 puntos hasta los -11,6, cuando los analistas esperaban que se situara en los -10 puntos.

Malos datos de China

Pero en China el fin de semana se publicaron datos un poco regulares. Por ejemplo, la balanza comercial. Su superávit fue algo inferior al esperado. Pero su descomposición fue algo menos favorable. Las exportaciones crecieron sólo un 1% en mayo, cuando los analistas esperaban un crecimiento del 7,3%, de lo que se deduce que la situación económica mundial no es muy boyante. Pero tampoco la interna del país asiático, puesto que las importaciones cayeron un 0,3%, cuando los analistas esperaban un crecimiento del 6%. Además, la producción industrial creció un 9,2%, una décima menos de lo esperado. Eso sí, las ventas minoristas cumplieron expectativas, al crecer un 12,9% en mayo en comparación interanual.

Con este conglomerado de referencias, los índices de renta variable cerraron la sesión mayoritariamente en rojo. El que más cayó fue el Ftse Mib de Milán, con un retroceso del 0,81%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que cayó un 0,73%. El Ibex-35 se dejó un 0,47%, para dar un último cambio en los 8.227,40 puntos. El Cac 40 francés y el Ftse 100 británico perdieron alrededor de un 0,2% cada uno. Sólo el Dax alemán terminó al alza: se apuntó un 0,64%.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo bajó ligeramente hasta los 298 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años subió hasta rozar el 4,6%, aunque en algún momento de la sesión llegó a rozar el 4,75%. Y, mientras, la rentabilidad del bono alemán a ese mismo plazo subió más de un 1%, hasta el 1,605%.

En el mercado de divisas, el euro subió ligeramente, para colocarse en 1,323 dólares.

En el de materias primas, descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,50%, hasta los 104 dólares. El de West Texas, corrigió un 0,25%, para perder los 96 dólares. La onza de oro recuperó un 0,17%, pero aún está lejos de los 1.400 dólares: al cierre de la sesión en Europa se cambiaba por 1.385 dólares.

Mercado español

En el Ibex, Indra lideró los ascensos, con una revalorización del 3,52%. A continuación, FCC, que avanzó un 2,30%. Enagás, Mediaset, Sacyr Vallehermoso, Red Eléctrica y Dia ganaron más de un punto porcentual. Pocos valores más cerraron la sesión al alza. Entre los grandes, sólo se salvó Repsol, que subió un 0,29%. Entre los bancos, únicamente el Popular, que ganó un 0,64%. En el otro lado de la tabla, Abengoa fue el valor que más cayó, con un recorte próximo a los dos puntos porcentuales.

Los bancos presionaron al índice a la baja. Los peores fueron CaixaBank y BBVA, con pérdidas de un 1,69% y de un 1,63%, respectivamente. Santander, por su parte, retrocedió un punto porcentual. Entre los “blue chips”, también Telefónica se coló entre los peores, con un recorte del 1,10%. Iberdrola cerró la sesión prácticamente en tablas.

Posiblemente lo que les afectó a los bancos fue el rumor que circula sobre la posibilidad de que se prorrogue el rescate a España más allá de fin de año. Eso significa que el mercado teme deterioros adicionales en los activos de la banca que provoquen que ésta necesite más capital. Casi se da por seguro: va a hacer falta más capital. Y, ante la posibilidad de que España no pueda conseguirlo por sí misma, se prorroga la duración del rescate.

En el Mercado Continuo, Funespaña fue el valor más rentable, con una revalorización del 8,89%. A continuación, Nicolás Correa, que también subió más de un 8%. Además de estos dos valores, sólo Quabit y Gamesa ganaron más que Indra.

En el otro lado de la tabla, Colonial fue el valor que más cayó, con un descenso del 8,72%. Inypsa, por su parte, se dejó más de un 7%, mientras que San José y Natraceutical retrocedieron más de un 5%.