Draghi hunde la Bolsa y dispara la prima
El Ibex retrocede a los 8.200 puntos tras las palabras del presidente del BCE y se deja un 0,89%
MADRID Actualizado: GuardarAntes de que comenzara la rueda de prensa de Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, el Ibex-35 subía alrededor de un 1,40%. No se había tomado mal que la autoridad monetaria europea hubiera dejado el precio del dinero en el 0,5%, cuando podría haber bajado los tipos de interés, como algunos expertos reclaman, aunque, en realidad, los canales entre la economía monetaria y la economía real se han roto, y tampoco hubiera servido para mucho. Pero el caso es que Draghi decepcionó con su discurso. Porque no ofreció novedades. Porque los inversores quizás esperaran que se anunciaran medidas, ésas con las que tanto se ha especulado, de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y no se formularon. De nuevo volvió a decir que se están estudiando. Como explica Marián Fernández, de Inversis, "nada de fórmulas inmediatas ni marcos completos para mejorar la financiación de las pymes desde el BCE. ¿Ligera decepción? Probablemente, aunque últimamente se venía comentando que las fórmulas barajadas por este segmento de crédito parecen pasar más por acuerdos bilaterales que por un peso predominante del BCE".
Ello provocó pérdidas en los mercados de renta variable europeos. El que más cayó fue el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 2,63%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 1,36%. El Ftse 100 británico, mientras, perdió un 1,30%. El Dax alemán cedió un 1,19% y el Cac 40 francés, un 0,99%. El Ibex-35, como vemos, volvió a ser el mejor índice de Europa, pese a las pérdidas. Retrocedió un 0,89%, para dar un último cambio en los 8.216,70 puntos.
Wall Street cerró con subidas y el Dow Jones de Industriales, ganó el 0,53%, tras una jornada muy volátil marcada esta vez por la espera a los datos de desempleo de mañana en EEUU y las operaciones especulativas con el yen japonés. Ese índice, el principal de Wall Street , subió 80,03 puntos y quedó en 15.040,62 enteros, con lo que recuperó la marca de los 15.000 que había perdido ayer. Mientras, el selectivo S&P 500 mejoró el 0,85 % (13,66 puntos) hasta las 1,622,56 unidades, y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó el 0,66 % (22,57 enteros) para cerrar en 3.424,05.
Casi todos los grandes valores, en rojo
En el selectivo español, más de dos tercios del índice cerró en negativo, cuando a primera hora de la mañana, sólo tres compañías estaban en rojo. El valor que más cayó fue Indra, que retrocedió un 2,35%. También CaixaBank se dejó más de dos puntos porcentuales. Entre los peores valores, algunos de los grandes, como BBVA, que retrocedió un 1,85%. El Santander, por su parte, cedió un 1,52%. El resto de grandes valores también terminó la jornada en rojo: Repsol, por ejemplo, perdió un 0,95%, mientras que Telefónica e Inditex recortaron alrededor de un 0,65%. La excepción fue Iberdrola, que terminó la jornada con una revalorización del 0,17%.
En el otro lado de la tabla, Mediaset lideró los ascensos, con una subida del 3,10%. Le siguió Jazztel, que ganó un 2,43%. FCC avanzó justó un 2%. La revalorización de Amadeus y de Acciona rondó el punto porcentual. Acerinox, BME, ACS y OHL completaron la lista de valores en positivo.
En el mercado continuo, Colonial fue el valor que más subió, con una revalorización del 17,49%. Le siguió Vocento, que ganó un 10,59%. En el otro lado de la tabla, Ence, que retrocedió un 4%, mientras que Adveo y Montebalito se dejaron más de un 3%.
En la agenda económica de la sesión, además la reunión ordinaria de política monetaria del Banco Central Europeo, contamos con los pedidos de fábrica de Alemania, que cayeron un 2,3% en abril con respecto al mes anterior, cuando los analistas esperaban una caída del 1%.
En Estados Unidos, conocimos cifras de empleo. El número de solicitudes de subsidios de paro alcanzó las 346.000, levemente por encima de lo previsto por los analistas. La cifra de la semana anterior se revisó al alza. Con ello, la media de las cuatro últimas semanas subió hasta las 352.000, por encima de las 348.000 en que se situaba la semana anterior.
Wall Street, con estas noticias, también se inclinaba por los números rojos. También, quizás, por la incertidumbre reinante tanto sobre las medidas que adoptará la Reserva Federal norteamericana como respecto al informe oficial de empleo que se publicará hoy. Al fin y al cabo, se supone que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, está muy especialmente preocupado por el empleo.
La prima de riesgo rebasa los 300 puntos básicos
Si en las Bolsas Draghi ocasionó una fuerte caída, en la deuda, lo que ocurrió fue que subió la prima de riesgo con mucha fuerza. En concreto, un 8,66%, según cifras de Infobolsa, hasta los 318,80 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años alcanzó el 4,7%. Y, mientras, el tipo de interés de su comparable alemán a diez años bajó hasta el 1,52%.
Pero también hay que prestar atención a las duraciones cortas: el interés del bono español a tres años subió desde el 2,88% hasta el 2,95%.
Hoy el Tesoro español se las tuvo que ver con los mercados. Vendió 1.500 millones de euros a tres años. La demanda fue de 3 veces la adjudicación, algo menor que las 4 veces de la subasta anterior. La rentabilidad media se situó en el 1,903%. Además, colocó 1.009 millones de euros en deuda con vencimiento en 2016. La demanda fue de 2,4 veces, por encima de las 2,2 de la anterior emisión a ese plazo. Además, vendió 1.487 millones en deuda a diez años, con una demanda de 2,5 veces. El tipo de interés subió hasta el 4,517%, desde el 4,452% anterior.
Draghi también tuvo impacto en el mercado de divisas. El euro escaló hasta el nivel de 1,323 unidades, lo que supone una revalorización del 1,09% respecto al nivel de cierre de la jornada anterior. Como explica Marián Fernández, las palabras de Draghi dan, sobre todo, soporte al euro, ante un alejamiento de un posible movimiento de tipos.
En el mercado de materias primas, subidas, para compensar la depreciación del euro. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,74%, hasta los 103,78 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 1,31%, hasta los 95 dólares.