La FED manda
El Ibex retrocede un 0,89% aunque se comporta mejor que el resto de parqués europeos
MADRID Actualizado: GuardarSesión de fuertes descensos en las Bolsas. De nuevo, ya desde por la mañana apuntaba maneras. Porque el índice Nikkei de Tokio se estrelló con un descenso del 3,83%. Y es que Shinzo Abe, el primer ministro japonés, ha lanzado otro programa de ajustes para impulsar el crecimiento. Según Julián Lirola, de Self Bank, lo que posiblemente gustó fue que aplazara su puesta en marcha hasta el otoño. Ayer, el peor índice fue el Ftse 100 británico, con un descenso del 2,12%. A continuación, el Cac 40 francés, que perdió un 1,87%. El Dax alemán, por su parte, perdió un 1,20%. El Ibex-35 no se colocó entre los peores indicadores: retrocedió un 0,86%, pero perdió los 8.300 puntos. El indicador dio un último cambio en los 8.290,70 puntos.
Wall Street también cerró con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó el 1,43 %, arrastrado por el último informe de la Reserva Federal (Fed) sobre la economía estadounidense y tras unos datos dispares. Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice restó 216,95 puntos hasta las 14.960,59 unidades, con lo que perdió la barrera psicológica de los 15.000, al tiempo que el selectivo S&P 500 bajó el 1,38 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió el 1,27 %.
En el selectivo español, Abengoa fue el peor valor, con un descenso del 2,76%. A continuación, Endesa, Grifols, Arcelormittal y Enagás, con pérdidas de más de dos puntos porcentuales. Entre los grandes valores el peor fue Repsol: retrocedió un 1,90%. Y también se colocaron entre los peores algunos de los “blue chips”, como BBVA, que se dejó un 1,43%, mientras que Telefónica retrocedió un 1,33%, o el Santander, que también perdió más de un punto porcentual.
En verde, muy pocos valores. Indra y FCC fueron los que más ganaron, con subidas de un 2,94% y de un 2,81%, respectivamente. Inditex se apuntó un 1,22%. Amadeus, por su parte, ganó un 0,71%. Pocos valores más terminaron la sesión en verde: Gas Natural, Red Eléctrica, CaixaBank y Jazztel. También Bankinter se salvó de las pérdidas: terminó la jornada en tablas. En el Mercado Continuo, Inmobiliaria del Sur fue el peor valor de la jornada, con un recorte del 7,50%. A continuación, Codere, con un descenso del 4,32%. Además de éstos, sólo otro valor, Fersa, cayó más que Abengoa. En verde, Biosearch, que subió un 7,14%. Montebalito ganó más de un 6%.
¿Por qué estas pérdidas? En las últimas sesiones, los mercados sólo se mueven al ritmo que marcan las especulaciones respecto a los próximos movimientos de la Reserva Federal. Y parece que ayer, a tenor del resultado, tocaba especular que la Fed retirará pronto los estímulos. Aunque los datos que se publicaron en Estados Unidos fueron malos. Por ejemplo, la encuesta de empleo privado de la agencia ADP, según la que en el mes de mayo se crearon 135.000 puestos de trabajo, por debajo de los 165.000 del mes anterior. Este dato es importante porque supone un anticipo del informe oficial de empleo que se publicará el próximo viernes. El consenso de analistas espera que la tasa de paro se mantenga en el 7,5% y que se hayan creado en mayo 170.000 nuevos puestos de trabajo en el sector no agrícola. Tampoco gustó que la productividad subiera un 0,5% en el primer trimestre, dos décimas menos de lo anticipado por los expertos. Y que los costes laborales cayeran un 4,3%, cuando se esperaba que aumentaran un 0,5%. Eso supone que la remuneración por hora trabajada cayó un 3,8% en el primer trimestre, en lo que se convirtió en la mayor caída desde el año 1947. También conocimos la evolución de los pedidos de fábrica, que crecieron un 1%. Otro dato bueno vino del lado del índice de actividad del sector servicios correspondiente al mes de mayo, que se colocó en los 53,7 puntos, cuando los analistas habían estimado que se colocara en los 53,5 puntos. Parece que todos estos datos incidieron en la idea que tanto temen los inversores: que pronto la Reserva Federal norteamericana vaya quitando los estímulos económicos. Ni los buenos ni los malos datos sirven ya para nada. Lo que necesita el mercado es claridad ya sobre los planes de la Reserva Federal.
Mercado de bonos
En el mercado de bonos, la rentabilidad del bono americano a diez años cayó ligeramente, desde el 2,15% hasta el 2,10%, lo cual no adelanta reducción de compras, sino lo contrario, o debilitamiento económico. Y parece que también hay incertidumbres respecto a las medidas que adoptará el Banco Central Europeo en su próxima reunión, que tendrá lugar mañana.
En el mercado de divisas, el euro subió levemente, hasta el nivel de 1,309 unidades. En la agenda económica de la sesión europea, contamos con la publicación de los índices de gestores de compras del sector servicios europeo. Y se colocó por debajo de lo previsto por los analistas, aunque el alemán batió expectativas. También el español, al subir de los 45 hasta los 47,3 puntos, un dato que incluso llevó al selectivo a meterse en terreno positivo. Para el conjunto de la zona euro, según José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, son datos coherentes con un crecimiento casi plano o con marginal caída en el segundo trimestre del año.
También conocimos el PIB de la zona euro. En el primer trimestre, su crecimiento se contrajo un 0,2%, de acuerdo con lo previsto. En tasa interanual, un 1,1%, una décima más de lo esperado. Tampoco fueron bien las ventas minoristas en la zona euro. En el mes de abril, cayeron un 1,1% interanual, cuando los analistas esperaban una caída del 0,8%.
La prima de riesgo de España se amplió ligeramente, hasta los 292,80 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a diez años que subió hasta el 4,42%, mientras que la rentabilidad del bono alemán se mantuvo por encima del 1,51%.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,69%, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,89%, hasta los 94,14 dólares.