tribunales

Anticorrupción no ve delito en la comercialización de preferentes de Bankia

La Fiscalía discrepa del criterio de la Audiencia Nacional, que ha ordenado al juez Andreu investigar su venta junto a la fusión y posterior salida a Bolsa de la entidad

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Fiscalía Anticorrupción no ve delito en la comercialización generalizada de las preferentes por parte de Bankia, por lo que entiende que la Audiencia Nacional no debe abrir un procedimiento para depurar posibles responsables penales por este caso. La Sala de lo Penal del mismo órgano judicial, sin embargo, consideraba hace apenas 48 horas precisamente lo contrario, es decir, que sí existen indicios de que pudo existir un fraude “orquestado” y generalizado en la venta de unos productos financieros “complejos” que fueron “artificialmente sobrevalorados”, por lo que ha ordenado al juez Fernando Andreu que incorpore esas diligencias a la causa donde ya investiga la fusión de las siete cajas de ahorros que forman dicho banco y la salida a Bolsa de éste.

El Ministerio Público mantiene, en contra del criterio no ya del instructor del caso sino de una instancia superior (la Sección Tercera de lo Penal), que no existió un plan “preconcebido y diseñado” para alterar el precio de esos títulos dentro de un mercado interno que los propios responsables de las cajas habrían manejado a su voluntad, como sostienen los magistrados. También niega que las preferentes puedan ser consideradas por sí mismas “fraudulentas”, de modo que para hacer esa valoración habría que analizar caso por caso la forma en que fueron colocadas entre clientes y pequeños ahorradores, así como la información que se facilitó en su momento.

Papel ajustado a la legalidad

Hace mención también la Fiscalía a que la comercialización de este producto financiero estaba regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), cuyo papel considera ajustado a la legalidad. Por esta razón, también rechaza la posible responsabilidad penal o subsidiaria tanto de esta institución como del Banco de España en su calidad de supervisor del sector financiero, en contra de lo que demandaban en sus querellas varios grupos de afectados.

Para la Sala de lo Penal de la Audiencia, «el súbito deterioro patrimonial» de Bankia tras su salida a Bolsa en el verano de 2011 no fue ni imprevisto ni repentino, «sino la consecuencia de una previa actuación conjunta para sobrevalorar» con distintas estrategias (las preferentes eran una de ellas) «el valor de las cajas a fusionar». Los magistrados afirman que «ante la imposibilidad de acudir a los mercados financieros», las siete cajas que se fusionaron para formar dicho banco planearon y ejecutaron su «recapitalización fraudulenta y meramente formal», pues eran «gravemente deficitarias de inicio». A su juicio, hubo “cientos de miles de perjudicados por las “maniobras engañosas orquestadas desde la más alta dirección” de las referidas entidades financieras.