sector del tabaco

La Mesa del Tabaco dice que la nueva directiva europea hará peligrar 10.000 empleos

La asociación cree además que la normativa comunitaria incrementará el contrabando y el comercio ilegal hasta el 23%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Mesa del Tabaco calcula que la nueva directiva europea sobre el sector -actualmente en fase de tramitación legislativa- podría originar la pérdida de hasta 10.000 empleos y una reducción de 1.700 millones de euros en concepto de recaudación fiscal. Según un estudio encargado por la asociación a la consultora AFI (Analistas Financieros Internacionales), “las severas restricciones –en cuanto a etiquetado, envasado e ingredientes- que se están debatiendo en Bruselas” tendrían otra gran consecuencia indeseada: un aumento del contrabando y del comercio ilícito del tabaco en España de hasta del 23% del total del mercado, “poniendo en peligro miles de empleos”.

España es el cuarto país productor de hoja de tabaco de la Unión Europea. El sector da empleo a unas 56.000 personas, y genera cerca de 10.000 millones de euros de recaudación al Estado, según los datos que maneja la Mesa del Tabaco. La asociación recuerda que el mercado del tabaco se encuentra actualmente “en una situación muy deteriorada, con una fuerte caída en las ventas legales y un incremento del contrabando, que se ha triplicado desde 2007, pasando del 2,2% al 7,5% en 2012”.

La pérdida de hasta 10.000 puestos de trabajo en España -que afectaría fundamentalmente a Extremadura, Canarias, Navarra, La Rioja y Cantabria- parte del peor de los escenarios contemplados en el estudio: que finalmente se aprueben algunas de las enmiendas que están siendo formuladas en el trámite parlamentario, como la introducción del empaquetado genérico, la prohibición de exhibir el producto en el punto de venta o el uso de máquinas expendedoras.

Según los autores del estudio, las medidas incluidas en la propuesta de directiva harán que el producto sea prácticamente homogéneo “y que el precio sea el único elemento diferenciador entre marcas”, lo que supondrá “un empobrecimiento de la cadena de valor y un incremento del comercio ilícito”.