![](/RC/201305/30/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=2c8879ec-c8b0-11e2-8840-5a23286d6d20)
Las malas noticias cotizan al alza
El selectivo cede un 0,1% mientras que la prima de riesgo se queda en los 285,2 puntos
MADRID Actualizado: GuardarRebote en los índices europeos. Aunque no en todos. Desgraciadamente, el Ibex-35 no se apuntó. El selectivo español cedió un 0,10%, para dar un último cambio en los 8.433,50 puntos. Sólo un índice del Viejo Continente lo hizo peor: fue el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,72%. La mejor Bolsa del día fue la de Alemania: el Dax ganó un 0,76%. El Cac 40 francés se apuntó más de medio punto porcentual, mientras que el Ftse 100 británico subió un 0,45%. También en Wall Street mandaban los ascensos, después de publicarse varios datos económicos. Sobre todo, el de PIB, que creció un 2,4% en tasa trimestral anualizada, una décima menos de lo anticipado. Esta revisión a la baja se debió a que se revisó al alza el recorte del gasto público: las medidas de austeridad también comienzan a pesar en el crecimiento estadounidense. También fue malo el dato de paro semanal: las solicitudes semanales de subsidio de paro crecieron respecto al mes anterior. Y, además, las preventas de viviendas, que crecieron menos de lo previsto por los expertos. Subieron un 0,3%, hasta su nivel más alto desde abril de 2010, pero los expertos esperaban un incremento del 1,1%. Todos estos datos, aunque malos, o peores de lo previsto, ayudaron a Wall Street a subir, porque hacen que aumenten las probabilidades de que se mantengan los estímulos por parte de la Reserva Federal. Además, Goldman Sachs cree que la Fed no va a retirar este año los estímulos, sino a principios del próximo año, lo que significa que a la bolsa le esperan unos meses buenos por delante.
Los datos publicados en Estados Unidos ayudaron, sin duda, a los mercados de renta variable europeos, que fueron de menos a más conforme transcurría la jornada.
Japón vuelve a temblar
Aunque por la mañana tuvieron que digerir las malas noticias procedentes de Japón, porque el índice Nikkei de Tokio se hundió un 5,15%, hasta marcar mínimos de las cinco últimas semanas, debido a la subida del yen con respecto al dólar. Pero mañana podemos esperar un rebote, porque el fondo de pensiones de Japón estudia elevar su apuesta por la renta variable nacional. De hecho, la trayectoria del yen cambió y volvió a depreciarse con respecto al dólar. Quizás por ello en Europa no se tuvo muy en cuenta la fuerte caída sufrida por la Bolsa nipona.
De vuelta en España, IAG lideró los ascensos, con una revalorización del 2,26%. Le siguió FCC, con una subida del 2,13%. Mapfre e Inditex subieron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, sólo BBVA terminó la jornada al alza: ganó un 0,40%. Y entre los bancos, el Popular y Bankinter, con avances de un 0,31% y de un 0,07%, respectivamente.
En negativo, Sacyr Vallehermoso fue el valor que más cayó, con un descenso del 4,11%. Una lógica recogida de beneficios, después de las fuertes subidas registradas por el valor en las últimas semanas. Le siguió Jazztel, que retrocedió un 2,48%. Técnicas Reunidas, Dia, CaixaBank y Telefónica cedieron más de un punto porcentual.
Aparte de Telefónica, los grandes valores que terminaron la sesión en rojo no tuvieron pérdidas muy abultadas. Así, Iberdrola se dejó un 0,59%, Repsol, un 0,33%, y el Santander, un 0,11%.
En el Mercado Continuo, Prisa lideró los ascensos, con una revalorización del 23,33%: su consejero delegado, Juan Luis Cebrián, anunció que el grupo está en conversaciones avanzadas para la refinanciación de su deuda. A continuación, otra vez con una fuerte subida, Bankia, que ganó un 10,57%. Un poco desconcertante, sobre todo después de haber conocido las opiniones de los analistas. Pero quizás aún es pronto para sacar conclusiones sobre el futuro que les espera a sus acciones. A continuación, Sniace y Tavex, ambos con subidas de más de un 6%. En el otro lado de la tabla, dos inmobiliarias: Urbas y Realia, que retrocedieron un 8,33% y un 7,19%, respectivamente.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó de los 287 hasta los 285 puntos básicos. La de Italia se redujo desde los 265 hasta los 260 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años se mantuvo en el entorno del 4,35%. La rentabilidad del bono a ese mismo plazo se mantuvo en el 4,11%.
En la agenda económica europea, el PIB español: de acuerdo con lo anticipado, el PIB cayó un 0,5% en el primer trimestre, por debajo del 0,8%, que fue el ritmo al que bajó en el trimestre anterior. Además, el IPC subió hasta el 1,8%, cuando los analistas habían previsto que se situara en el 1,7%.
El euro supera el nivel de 1,30 dólares
En el mercado de divisas, el euro subió con fuerza con respecto al dólar. Sobre todo a partir de primera hora de la tarde. Avanzó desde el nivel de 1,294 hasta 1,304 dólares. El euro en los últimos días se había reforzado porque había comenzado a anticipar una retirada progresiva de los estímulos por parte de la Fed, pero ayer, al presentarse datos económicos regulares, el mercado volvió a ilusionarse con que, en realidad, continuará imprimiendo dinero, porque Bernanke tiene mucho miedo a que la recuperación, aún muy débil, se trunque con una retirada apresurada de las compras de activos.
También reaccionó el mercado de materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,16%, hasta los 102,59 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,59%, hasta los 93,68 dólares. También subieron los metales. Tanto el cobre, que recuperó medio punto, como el oro, que rebotó un 1,70% y volvió a subirse sobre el nivel de los 1.400 dólares la onza. Al cierre de los mercados europeos se cambiaba por 1.414,9 dólares la onza.